La coyuntura de la relación bilateral

6 mayo, 2025

Argentina reúne algunas condiciones que la ponen en un lugar incómodo ante la posibilidad de abandonar a China para contentar a Trump, analiza Emiliano Giménez en CNN en Español, mientras en Radio Post 92.1 Gustavo Ng argumenta que inevitablemente tendremos relaciones con China, “lo que podemos elegir es cómo”.

El coeditor de Revista DangDai dijo en el programa “Tenés que saberlo” que las relaciones entre Argentina y China atraviesan una “coyuntura muy fría”, pero son estructurales desde hace 20 años y deben ser consideradas a largo plazo. “Si uno la mira con una perspectiva responsabilizándose de los destinos del país, la relación va a seguir y va a ser cada vez mayor en el futuro”, expresó.

El periodista indicó que deben pensarse perspectivas de relación “de acá a un par de siglos”, y explicó que en este momento estamos exportando materia prima, “pero China lo que está ofreciendo también es inversión, que otros países no ofrecen. China está ofreciendo mucha más inversión en Argentina de lo que Argentina acepta, es una situación un poquitito rara porque hacemos un enorme esfuerzo por promover el país e invitar a inversiones extranjeras, y sin embargo las inversiones chinas las problematizamos cuando vienen, como son las dos represas de Santa Cruz; o directamente las trabamos del todo, como fue la central nuclear. China está diciendo ‘cuando ustedes quieran lo hacemos’, y nosotros estamos trabando inversiones. No es solamente la cuestión de vender materia prima, sino recibir inversiones sobre todo de infraestructura. Y después, en una tercera etapa, está la cuestión de poder cooperar en ciencia y tecnología, que eso es un campo enorme, porque China avanza muchísimo y Argentina tiene una materia que es formidable. Ahí se dan unas posibilidades de cooperación enorme con China”.

Por otro lado, Ng señaló que Argentina está teniendo algunos “problemas de soberanía”, pero, dijo, “somos un país muy grande con mucha historia, no podemos admitir esto. Estados Unidos, mal o bien, dijo ‘esta gente vienen con todo’. No es la tradición de China meterse en un país, armar una guerra, poner un gobierno, nunca lo hizo. Sí es un país muy grande, entonces va a influir sobre esta economía. Ahora, eso es para aprovecharlo, no para tenerle miedo”.

Por otra parte, en CNN Español Emiliano Giménez sostiene que “Milei es uno de los principales aliados del Gobierno de Estados Unidos en América del Sur. Esa relación se alimenta de gestos constantes y elogios mutuos. Milei ha viajado 10 veces a Estados Unidos desde que es presidente, siendo el país que más ha visitado. Durante su campaña para llegar al gobierno, no dudó en afirmar: ‘Mis aliados internacionales son Estados Unidos e Israel’.”

Además, “Trump dice que el presidente de Argentina es su amigo. En las últimas horas, el jefe del Comando Sur, el almirante Alvin Holsey, visitó el país y se reunió con Milei en su despacho, con el objetivo de afianzar la cooperación militar entre ambos países. Al día siguiente, viajó al sitio más austral del mundo: la ciudad de Ushuaia, un enclave estratégico por su cercanía con la Antártida y sus recursos naturales.”

Giménez agrega que “el vínculo no se reduce al plano militar. Trump envió hace unas semanas a Argentina al secretario del Tesoro, Scott Bessent, justo en momentos en que el país necesitaba apoyo en los tramos cruciales de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de US$ 20.000 millones.”

El artículo advierte que, sin embargo, “el vínculo con Argentina no se reduce al swap. China es su segundo socio comercial, según datos oficiales de marzo de 2025, últimas estadísticas disponibles. Ese mes, Argentina exportó a China mercancías por US$ 276 millones e importó de ese destino por US$ 1.331 millones, 86% más que un año atrás. En lo que va del año, China ocupa el primer lugar de procedencia acumulada de importaciones.

Por todo esto, para Argentina sería un problema aislarse de China para mantener su alianza con Estados Unidos, pese a que el propio Milei dijo durante la campaña que lo llevó a la presidencia de que ‘nunca haría negocios con comunistas’, para referirse a China, entre otros países.”

Al preguntarse “qué hará Milei”, el analista le da voz a la directora de la Cámara Argentino-China, Alejandra Conconi, quien recuerda que ya van 11 años desde la firma de la asociación estratégica integral: “Este es un estatus que China les da a países que tienen una relación clave. Eso no va a cambiar. Argentina ha sido la puerta de entrada para muchos negocios en la región. Hoy tenemos muchísimo desarrollo en telecomunicaciones, en 5G, que viene a través de cooperaciones entre públicos y privados. La historia demuestra que han surgido muy buenos resultados de esta alianza estratégica y complementaria que hay entre nuestros países”.

También entrevista al politólogo argentino Julio Burdman, quien señala: “Trump no puede impedir el relacionamiento de Argentina con China” y agrega que “el riesgo es que China comience a actuar en espejo con Estados Unidos, dándoles acuerdos preferenciales a sus amigos, y que Argentina quede fuera de esa oleada por su alianza con Estados Unidos”.

Categorías: Política

PUBLICAR COMENTARIOS