Relaciones sino-latinoamericanas bajo la lupa
El tema fue abordado en una mesa debate en el Centro Cultural de la Cooperación.
Con presentación de Mariano Ciafardini, participaron el economista Ernesto Mattos del CCC y los periodistas Gustavo Ng y Néstor Restivo, docentes y editores de DangDai y Tektónikos.
En un ciclo de charlas que tiene, entre otros temas, a China como motivo de análisis, Ciafardini presentó la actividad, algunas de las publicaciones que el CCC ubicado en la calle Corrientes 1543, CABA, viene editando y luego los tres expositores plantearon varios ejes de debate.
Mattos sintetizó algunos puntos del pensamiento económico latinoamericano que propuso revisitar y contrarrestar al pensamiento neoclásico que domina la academia. Parece que no solo en Occidente. Sorprendentemente, desde el público, donde había varios estudiantes chinos que cursan posgrados en la Universidad de Buenos Aires, se comentó que por ejemplo en papers chinos hoy se cita bibliografía del actual funcionario de Milei, como lo fue de Cavallo y de De la Rúa (lo cual, pese a todo lo que sucedió, no le significó problemas para regresar al ruedo), Federico Sturzenegger.

El economista planteó luego algunos temas nodales del vínculo latinoamericano con China como las cuestiones de la primarización y los recursos naturales, el flujo inversor, las divisas y la restricción externa, así como los debates históricos del pensamiento latinoamericano en términos de dependencia o desarrollo soberano.
Restivo hizo un análisis del cuadro global actual en términos de fin de ciclo del orden liberal de posguerra y las dos tensiones que empujaron a su caducidad. Por un lado, en medio del declive occidental, el auge de extremas derechas neoliberales y de magnates ultramillonarios, con una opción de guerra y antidemocrática porque ya los procesos electorales populares no les sirven o son violados. Y por otro lado el del Sur Global y países como los BRICS, con China como principal ariete, que también buscan recomponer un nuevo orden, pero en términos de multipolaridad y diversidad.
Finalmente, Ng planteó varios temas críticos de la relación entre China con Occidente y Latinoamérica en particular, como los beneficios y a la vez polémicas que se crean sobre la base de ejes como “complementariedad”, “no injerencia” o “ganancia compartida” que están en la narrativa china, igual que la forma de operar de las empresas chinas que invierten aquí en “lógica neoliberal”, al tiempo que criticó, al incluir la guerra “simbólica” junto a las guerras comercial y sobre todo tecnológica, tanto las operaciones de prensa occidentales como las campañas de comunicación chinas cuyo diseño y propaganda no logran contrarrestar los prejuicios e intereses de las primeras.
PUBLICAR COMENTARIOS