Las dimensiones de un Perú puerta de entrada a la Franja y la Ruta en Sudamérica

29 abril, 2025

El escenario de las proyecciones de conexión con China y las complicaciones de Perú que representa el puerto de Chancay son analizadas por Romain Migus en Misión Verdad.

Romain Migus, fundador del sitio web les2rives.info, ofrece un análisis panorámico de una de las inversiones en infraestructura más importante de China en Latinoamérica, en un contexto en que “según el Foro Económico Mundial (FEM), entre los años 2000 y 2020, el comercio entre China y la región de América Latina y el Caribe se multiplicó por 26 pasando de 12,000 millones a 315,000 millones de dólares. Los datos de la Red Académica Latinoamericana y Caribeña sobre China, señalan que en menos de un cuarto de siglo China ha invertido cerca de 172,000 millones de dólares en la región.”

El artículo detalla que Joao Villaverde, secretario de Articulación Institucional del Ministerio de Planificación y Presupuesto de Brasil, informó que “hemos decidido incluir a Perú en dos rutas de integración, una por el sur y otra por la Amazonía, que unirán Brasil, Ecuador y Colombia, con una salida en el puerto de Chancay. Es una ruta de futuro”.

Asimismo, consulta a Gonzalo Ríos Polastri, director general de Cosco Shipping Ports Chancay, quien explica: “El puerto de Chancay no sólo permitirá importar mercancías y reducir sus costos, también dará un impulso a las industrias de transformación latinoamericanas. Los inversores podrán instalarse en la zona industrial de Chancay para diseñar productos destinados a la exportación o generar una industria de transformación a partir de materiales importados de Asia”.

Por otra parte, la nota advierte sobre “la ausencia del Estado peruano”, que “representa el principal obstáculo para el desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda desde el puerto de Chancay”, la falta de preparación de Chancay para contener la triplicación de la población que generará el puerto.

“La inestabilidad política de Perú —que ha tenido seis presidentes en ocho años, de los cuales sólo dos fueron electos por voto popular— sumada a la ausencia del Estado, podría frenar los planes de expansión del sector privado en Chancay”, dice Migus, quien también ofrece un panorama sobre “las alarmas que se encendieron en Washington: “Un puerto privado cuyo accionista mayoritario es el Estado chino, promete convertirse en la puerta de entrada de la Franja y la Ruta en una región que Estados Unidos sigue considerando como su patio trasero. Es una gran provocación para el Tío Sam. Además, unos meses antes de la inauguración del puerto de Chancay, el gobierno peruano otorgó a la empresa china Jinzhao Perú una concesión de 30 años en el puerto de Marcona”.

Categorías: Latinoamérica

PUBLICAR COMENTARIOS