Un coronel argentino compara a China y Estados Unidos en el plano militar
El coronel retirado Sergio Daniel Skobalski estudió en los dos países y desarrolla una comparación de las fuerzas y estrategia militares de los dos países.
Skobalski realizó una maestría en Estudios de Defensa y de Planeamiento en la Escuela de Defensa de China y cursó en el US Army Command and General Staff College y en la 10ma División de Montaña de Estados Unidos.
Entrevistado por DEF, analiza que las doctrinas militares de Estados Unidos y China “responden a concepciones estratégicas distintas. En el caso de EE.UU., su filosofía se basa en la proyección global del poder, lo cual se traduce en una doctrina orientada al uso de la fuerza militar en escenarios externos. Este enfoque se apoya en la búsqueda de superioridad tecnológica y en una red consolidada de alianzas estratégicas”. En cambio, China “adopta una doctrina de defensa activa, centrada en estrategias asimétricas, híbridas y de zona gris, enmarcadas en una lógica que remite a la tradición de pensamiento filosófico de Sun Tzu , quien sostenía que la mayor victoria consiste en vencer sin necesidad de combatir directamente.”
“Otra diferencia”, agrega “radica en la experiencia operacional reciente: Estados Unidos participó en conflictos como Vietnam, Irak y Afganistán, lo que contribuyó al desarrollo de su estructura militar. China, por su parte, tuvo su último enfrentamiento convencional en la guerra con Vietnam en 1979, eso evidenció limitaciones y motivó una profunda reestructuración de sus fuerzas armadas (que respondían a una lógica de guerra popular y revolucionaria)”.
Skobalski también explica que “China actualiza su doctrina militar a partir del análisis de conflictos actuales, aunque sin intención de involucrarse directamente en guerras, manteniendo un enfoque defensivo”.
A diferencia de Estados Unidos, que cuenta con alianzas militares globales, sostiene, China proyecta su influencia principalmente a través de vínculos económicos y comerciales”.
Asimismo, indica que “Estados Unidos y China cuentan con sistemas de planeamiento estratégico distintos. En el caso de EE.UU. (al igual que en Argentina) se adopta un modelo de planeamiento por capacidades, con una estructura centralizada a nivel estratégico, pero descentralizada en lo táctico. Esta estrategia se complementa con una extensa red de bases militares y una marcada presencia global.” Por su parte, “China adopta un planeamiento centralizado tanto en lo estratégico como en lo táctico. Además, cuenta con una sola base militar fuera de su territorio, y su doctrina no se orienta hacia la confrontación directa, sino hacia una postura de defensa activa. En este marco, el concepto de ‘Guerra de Sistemas’ resulta clave: se busca desarticular las capacidades operativas del adversario sin necesidad de un enfrentamiento directo”.
PUBLICAR COMENTARIOS