Pese a Trump, el PBI chino sigue robusto: creció 5,4% en el primer trimestre
El gigante asiático exhibe músculo y es el principal motor de la economía global. En Contraedotorial, Fernando Capotondo analiza el tema y rescata una frase de un funcionario del Gobierno quien, al comentar el dato del crecimientio, dijo que pese “a un entorno complejo y desafiante, el cielo no se caerá para las exportaciones de China”, en alusión a la idea milenaria del “cielo” como fuerza moral.
Lo cierto es que el Producto Bruto Interno creció 5,4% en enero-marzo comparado con mismo período de 2024, informó el Instituto nacional de Estadística.
Si bien el dato es anterior al despliegue del nuevo y virulento capítulo de la guerra comercial lanzada por el presidente estadounidense Donald Trump, lo cierto es que la actividad continuó con dinamismo en China, pese al bombardeo informativo casi diario de la prensa hegemónica hablando del peligro de estancamiento, que sí sucede en los países centrales de Occidente.
Un dato que sí inquieta al gobierno de Xi Jinping es que un acelerador de la economía fueron las exportaciones, factor ahora amenazado por la disputa arancelaria en lo que queda de año. Con todo, el consumo interno es desde hace años el principal empuje de la demanda agregada doméstica y el gobierno viene ensayando diversos mecanismos para estimularlo.
La meta china es crecer 5% en 2025. Bancos de Estados Unidos como Goldman Sachs, que hace poco reducía su estimación al 4,5%, ahora la ha vuelto a bajar a 4%, por la guerra comercial. Y a 3,5% en 2026. Pero el gobierno chino tiene otros pronósticos más optimistas previstos en su plan quinquenal 2021-2025, aunque habrá que ver cómo evoluciona la disputa con EE.UU., que ya aceptó no aplicar aranceles a una cantidad importante de productos chinos, sobre todo tecnológicos, porque entendió que ello paralizaría o encarecería notablemente a su propia economía.
Los estímulos fiscales del gobierno de China podrían alcanzar el 14% del PBI, cuatro puntos más de lo inicialmente previsto (en 2008 fueron del 13%, aunque su economía era entonces mucho más pequeña), se especula en algunos medios occidentales.
PUBLICAR COMENTARIOS