¿Cómo sigue la guerra comercial?

14 abril, 2025

Varios análisis del fin de semana evaluaron el impacto de la guerra de aranceles lanzada por el Gobierno de Estados Unidos y los efectos en Argentina.

La Bolsa de Comercio de Rosario ofrece un informe con datos del comercio mundial, de EE.UU., China y Argentina. Sostiene que la disputa trasluce una “transformación de fondo en el orden comercial global. Por un lado, Estados Unidos intenta rebalancear su matriz productiva y su rol en el comercio internacional; por el otro, China necesita reafirmar su rol como potencia global”. Por su parte, BBC da cuenta de la estrategia china en un reporte sobre las últimas medidas. Y El Destape produjo un informe con entrevistas a especialistas sobre el impacto en nuestro país.

En ese mismo medio, Telma Luzzani analiza los métodos de Trump de provocar primero y negociar después y plantea que logró así retomar la iniciativa del comercio global para reestructurarlo; imperid respuestas de los grupos integrados como BRICS o Mercosur “obligando a los países a actuar, uno a uno, desde posiciones más debilitadas” y dejar en limpio “el duelo frente a frente con la principal rival de EEUU: China”.

En Acción y en Infobrisas, Néstor Restivo también detalla novdades de la guerra comercial y traza un panorama geopolítico para entender el contexto y las tensiones de fondo en que se inscribe.

En IADE, Rolando Astarita dice que “entre las dinámicas a considerar pueda haber todo un período de formación de bloques comerciales, cuyos ejes fueran EE.UU., China y, tal vez en un rol más atrás, la UE. Esto en un escenario de mayor confrontación y violencia”. Y añade que “es difícil entender las guerras de precios en curso, y el aumento del proteccionismo y de las tensiones geopolíticas –en primer lugar, entre EEUU y China-, si se sigue negando la centralidad de la sobreproducción como manifestación de las contradicciones del capitalismo”, al tiempo que da una perspectiva marxista de la guerra comercial.

Ver también la mirada de Marcelo Cantelmi en Clarín y de Gabriel Merino entrevistado por Asuntos Públicos de Radio Con Vos.

Categorías: Destacadas Economía

PUBLICAR COMENTARIOS