Un libro para entender cómo China valora el intercambio de Civilizaciones
“Palabras clave de China” es una marca de difusión internacional conjuntamente creada por el Grupo de Comunicaciones Internacionales de China (中国国际传播集团) a través de su Centro de Cultura y Publicación de China y América Latina y el Caribe, junto a la Academia de Estudios de la China y el Mundo Contemporáneos y la Academia China de Traducción.m
El proyecto a cargo de la editorial china Blossom Press(朝华出版社)acaba de lanzar para el público hispanoparlante un nuevo título llamado “Intercambio entre las Civilizaciones”, que incluye muy interesantes, didácticos y detallados capítulos sobre cómo China aborda sus relaciones con el resto del mundo. Actualmente, una serie de iniciativas (por ejemplo, entre varias más, la de la Franja y la Ruta, las ferias comerciales abiertas al mundo, foros como los de Boao para Asia o el de Cooperación con África, CELAC+China, la Organización de Cooperación de Shanghái o una Comunidad de Destino Compartido) hablan a las claras de los puentes civilizatorios que busca construir China con su entorno planetario. Puentes que son legado de viejas raíces de diálogo que el gigante asiático intentó construir, con sus más y sus menos, a lo largo de su historia milenaria.
En ese sentido, uno de los capítulos quizá más interesantes del trabajo, que tiene la dirección del profesor Du Zhanyuan, a cargo de un vasto equipo de investigadores, y que hace al corazón del proyecto de acercar la cultura de los pueblos, es justamente el titulado “Intercambio de civilizaciones”. Allí se da cuenta del largo recorrido que va desde la vieja Ruta de la Seda, con sus estribaciones terrestre, marítima, la Ruta del Té y el Caballo hasta los proyectos actuales involucrados en la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
En ese capítulo se recorre la experiencia de nodos cruciales en los antiguos intercambios, como Chang’an (hoy Xi’an), Shangdu, Quanzhou, Guangzhou, Dunhuang, así como las misiones diplomáticas de Zhang Qian a las Regiones Occidentales, los viajes oceánicos del célebre almirante Zheng He, la difusión del budismo y del cristianismo, las misiones japonesas a Sui y Tang de China, la popularización de los sinogramas o caracteres chinos, la difusión de los códigos rituales y el sistema jurídico, la popularización de la medicina y farmacología tradicional china y la difusión del arte escénico. Asimismo, los viajes de Marco Polo, la difusión de conceptos orientales en Occidente y viceversa, la traducción y divulgación de las obras clásicas marxistas y el programa de traducción recíproca de obras clásicas de Asia.
El capítulo arranca con los orígenes de lo que mucho tiempo después se daría en llamar “Ruta de la Seda”, es decir, la misión diplomática a las Regiones Occidentales emprendida por Zhang Qian en la dinastía Han el año 138 a. n. e., la cual abrió una vía de Oriente a Occidente por la que los comerciantes llevaban a China mercancías de alto valor de Europa y Asia central y, con punto de partida en Chang’an (actual muni cipio de Xi’an, en la provincia de Shaanxi) y en Luoyang (actual municipio de Luoyang, en la provincia de Henan), llevaban seda y otros productos chinos, pasando primero por Gansu y Xinjiang, a Asia central y occidental y, a través suyo, hasta Europa y África septentrional. Ello se convirtió en una ruta de convergencia entre las civilizaciones orientales y occidentales de Eurasia en tiempos antiguos.
Muchos años después, en 2013, China recibió un activo apoyo de la comunidad internacional al lanzar su iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda. La sección oriental —Ruta de la Seda: red del corredor Chang’an-Tianshan— de la Ruta Terrestre de la Seda, conjuntamente declarada por China, Kazajstán y Kirguistán, fue registrada como patrimonio cultural del mundo en 2014. Y la extensión de esa iniciativa ya tiene la adhesión de unos 150 países de todo el mundo, entre ellos Argentina.
Esta nueva edición de “Palabras clave de China” da un marco muy comprensivo de todo el bagaje cultural e histórico que involucra el ambicioso programa.
PUBLICAR COMENTARIOS