Geopolítica con características chinas

1 abril, 2025

En “La geopolítica nunca se fue”, flamante nuevo libro de Alberto Hutschenreuter, China está presente en uno de los capítulos.

Publicado por Editorial Almaluz, el libro de Hutschereuter, doctor en Relaciones Internacionales y autor de varios otros textos sobre geopolítica, “nos demuestra que la geopolítica nunca se fue ni ha perdido su verdadera esencia sino que más bien se ha visto alterada en su naturaleza debido a la resignificación y ‘pluralización’ del término a partir de la irrupción de determinados fenómenos y procesos propios de la modernidad. La lectura de esta prodigiosa obra reviste carácter estratégico para todo aquel que anhele inmiscuirse en un análisis geopolítico adecuado que le permita comprender las constantes rivalidades y conflictividades de antaño y de nuestro tiempo”, escribe en la sinópsis Martín Rafael López, integrante del Centro de Estudios Chinos del IRI-Universidad Nacional de Plata, López, politólogo de origen y Especialista en Estudios Chinos en la UNLP.

En cuanto a su capítulo sobre China, titulado “China: apuntes geopolíticos sobre la nueva potencia de clase mundial del siglo XXI”, Hutschenreuter envió el siguiente resumen a DangDai:

China y la geopolítica

La geopolítica no es un concepto frecuente en China. En parte, ello se debe a que se trata de una concepción con origen en Occidente, más concretamente en Europa central, si bien la práctica geopolítica, esto es, intereses políticos proyectados sobre territorios con fines asociados al incremento de poder, es protohistórica.

Aunque China es un actor preeminente o de clase mundial, situación que supone una visión estratégica relativa con la búsqueda de ganancias de poder, para lo cual la geopolítica, tanto en las ideas como en la práctica, es clave, dicha búsqueda se funda en una pluralidad de cuestiones que se extienden desde la filosofía antiquísima China, con centro principalmente en Confucio, hasta la geoeconomía y la cooperación internacional. Incluso aquellos temas que entrañan una alta condición geopolítica, por caso, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la proyección polar o al África, no necesariamente forman parte de la geopolítica.

Cómo señalan los mismos expertos chinos, por ejemplo, Xicome Kai, Hong Shut y Ning An, el concepto de geopolítica rara vez ha sido mencionado en la geografía china en los últimos setenta años, y si bien existen realidades que han recentrado la geopolítica en los debates en las relaciones entre China y el resto del mundo, continúa existiendo una brecha significativa en el conocimiento actual de la geopolítica china.

Esa “ausencia” de la geopolítica en China ha llevado a que se hayan “importado” marcos teóricos geopolíticos extranjeros.

De todos modos, no deja de ser relevante el hecho relativo con las contundentes realidades geopolíticas que tienen lugar en China sin que exista una geopolítica china. Por ejemplo, la Iniciativa de la Franja y la Ruta nos proporciona una nueva configuración político-territorial en la masa euroasiática. Así, a las concepciones geopolíticas occidentales existentes y dominantes (la de “tierra corazón” y de la “tierra orilla”), se suma en el siglo XXI una nueva imagen geopolítica “made in China“, la que podríamos denominar la “tierra central”

Pero, además, el crecimiento y proyección naval de China (que no es una novedad si miramos su pasado) convierten al poder asiático mayor en un actor con predominancia territorial y naval, una condición geopolítica doble no siempre observada.

En breve, aunque es verdad que la geopolítica es una disciplina ajena y lejana en China, la práctica y proyección territorial, naval, digital y aerospacial hacen hoy de China un actor de clase mundial de geopolítica vibrante”.

El libro se puede conseguir en librerías o en línea AQUÍ.

Categorías: Cultura

PUBLICAR COMENTARIOS