Se llevaron a cabo las Jornadas de Capacitación Docente de Idioma Chino
Organizadas por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, el Centro Noreste para la Educación Internacional del Idioma Chino de la Universidad de Jilin y el Centro para la Educación y la Cooperación Lingüística de China (CLEC), de Chile, tuvieron lugar en Buenos Aires con la participación de docentes de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Durante tres días, el evento capacitó directamente a más de 60 docentes de idioma chino pertenecientes a los institutos Confucio y otras instituciones de enseñanza de mandarín.
Hu Zhiping, director adjunto del Centro para Educación y la Cooperación Lingüística de China, ofreció un panorama d e la enseñanza del idioma chino en el mundo, precisando que hay más de 100 universidades chinas en las que se enseña filología hispánica y unos 30 millones de estudiantes de chino en todo el mundo.
Por su parte, Patricio Conejero Ortiz, director del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, evaluó que “fueron unas jornadas muy exitosas, no solamente por el hecho de que nos permitieron mejorar la formación y la capacidad de los docentes que tenemos en la región, sino fundamentalmente porque no las pensamos individualmente en términos de una institución o de un país, sino que las implementamos de manera de que pudieran influir en la región, con profesores de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Eso nos fortalece enormemente en términos de una construcción con China a nivel latinoamericano.”
Conejero Ortiz señaló asimismo que el ICUBA también ha sido ámbito de ajustes pedagógicos y remarcó que “apuntamos a uno de los desafíos más grandes que tenemos, que es el incremento de la planta de docentes de idioma chino. Estas jornadas son un incentivo para aumentar la cantidad de docentes. Muchos de los de quienes participaron de este curso son estudiantes avanzados de idioma mandarín que eligen la docencia del idioma como una profesión y una forma de vida”.

En las jornadas participaron los institutos Confucio de Argentina —ICUBA, el de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad de Congreso—, así como los institutos Confucio de Chile (Santo Tomás, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de La Frontera), el de Uruguay (Universidad de la República), así como otros centros de enseñanza de idiomas de estos países y de Paraguay.
Roberto Lafontaine, director del CLEC, dijo a Revista DangDai que las jornadas sirvieron tanto a la capacitación de docentes como de intercambio pedagógico, tomando en cuenta las diferentes estrategias educativas de China y América Latina.
“Es importante un tipo de capacitación en que instruya a los profesores chinos a enseñar a los latinoamericanos, que no aprendemos de memoria y cuestionamos al profesor, cosa que jamás haría un alumno chino. Tenemos que formar a los profesores chinos para comprendan que el latinoamericano necesita más motivación, más medios audiovisuales y no tanta repetición para que sea atractivo y no deserten de los cursos.”
El directivo afirmó la importancia en la enseñanza del idioma que tiene la labor de “los centros culturales, los institutos Confucio y las universidades”. “La enseñanza del idioma no debe transformarse en algo político”, sostuvo. “No debe depender, por ejemplo, de que un Gobierno tenga una buena o una mala relación política con China. Debe ser una actividad netamente académica”.
Como ejemplo, citó el caso de Chile, donde hace 20 años se decidió que los alumnos de colegios públicos primarios y secundarios podían aprender, como lengua optativa, el chino mandarín. “El CLEC firmó un convenio con China por el cual están llegando 25 profesores a Chile, que van a ir a colegios de ciudades y también rurales.”
En las jornadas también participaron, por el Centro Para la Educación y la Cooperación Lingüística de China, He Wei, directora del Departamento de Estándares y Evaluación, Yu Xingbo, directora del Departamento de Finanzas, Liu Bochao, oficial superior de programas del Departamento de Estándares y Evaluación, Wang Yizhou, oficial de proyectos del Departamento de Asuntos de América y Oceanía. Representó al Centro para la Educación y las Cooperación Lingüística de China – Área de América Latina y el Caribe, su codirectora Ruan Huiqiao. Por la Universidad de Jilin estuvo la directora Li Yun y la Universidad de Lenguas Extranjeras de Beijing envió a la profesora Liang Yu y al profesor Wu Zhingwei.

PUBLICAR COMENTARIOS