Quedó inaugurado en la UC de Mendoza un nuevo Instituto Confucio
Lo gestionan las universidades de Congreso (UC) y Normal de Nanjing (NNU). Es el cuarto en Argentina y el primero radicado en una institución privada del país.
Su apertura se dio luego de un extenso y fructífero trabajo de coordinación entre ambas casas de estudio y se anunció en el marco de la octava Semana de la Cultura China que la UC hace ininterrumpidamente desde hace ocho años.
A la ceremonia, celebrada ayer miércoles 9 de octubre por la tarde, asistieron el embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei; el rector de la UC, Rubén Bresso; el presidente de la Fundación Universidad de Congreso, José Luis Manzano; el vicerrector Yuan Linwang de la Universidad Normal de Nanjing; Hebe Casado, vicegobernadora de la provincia, acompañada de Tadeo García Salazar, ministro de Cultura y Educación provincial; el exembajador argentino en China, Diego Guelar; y Ulpiano Suárez, intendente de la Ciudad de Mendoza.
También se hicieron presentes otras autoridades de la UC y la NNU, docentes y estudiantes.
El ICUC es dirigido por Yang “Jane” Juan y Mercedes Sola y suma su oferta del programa oficial de la RPCh para promover su cultura e idioma a los otros Institutos Confucio que ya están alojados en las universidades de Buenos Aires, Nacional de La Plata y más recientemente en la Nacional de Córdoba.

El embajador Wang Wei mostró su encanto por Mendoza (provincia a la que ya había visitado anteriormente), resumió aspectos de la pujante economía china actual y marcó distintas áreas de cooperación binacional, en el marco de la Asociación Estratégica Integral que cumple 10 años en 2024 o de los proyectos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta a la que Argentina adhirió durante el anterior gobierno. También planteó los desafíos geopolíticos actuales y cómo estos “hacen resaltar más la filosofía de nuestro presidente Xi Jinping sobre la necesidad de una Comunidad Global de Destino Común para la Humanidad”.
Por su parte, el rector Bresso realizó un recorrido de la última década de la UC en la cual se creó la Casa de la Cultura China en CABA, se lanzó primero una Cátedra y luego una Especialización en Estudios Chinos, se alojó y financió con su estructura a la Revista DangDai y otras acciones de intercambio con China.
El vicerrector de la NNU, Yuan Linwang explicó que su Universidad data de 1902 y que es una de las cinco más importantes de China entre las Normales, tras lo cual contó el proceso de acercamiento a la universidad mendocina. “Nuestra universidad tiene cuatro institutos Confucio en el mundo, este es el primero en América del Sur. Agradezco a la ciudad y a la provincia de Mendoza y a la Universidad De Congreso por recibirnos”.

Y el empresario Manzano sostuvo que Argentina es un país “muy rico en capital humano y recursos, pero pequeño”, que no puede permitirse dejar de relacionarse con China como con otras grandes economías y culturas. “China no tiene una agenda oculta”, señaló en coincidencia con Guelar, quien alentó a “no tener miedo de China”, sino abrazar las oportunidades que brinda, a la vez que sostuvo que “en estos tiempos difíciles, China ha sido la única que ha ofrecido ayuda efectiva a la Argentina. Sin su cooperación financiera, Argentina hubiera entrado en default”.

Manzano indicó: “Argentina es un país pequeño en cuanto a la cantidad de dinero que tiene, pero no es pequeño en cuanto a recursos naturales y humanos. Cuando nos preguntamos qué podemos hacer para desarrollar nuestra economía, tenemos que pensar en una Argentina que trabaje con todos los países de buena voluntad que quieran tener relaciones económicas con nosotros . Somos demasiado pequeños para poder elegir socios”.
Agregó: “Voy a China desde 1985. Todos estos años vi diferentes posiciones argentinas hacia China, pero vi una sola China. En todos estos años no he visto una agenda oculta”.
Y recordó anteriores iniciativas de la UC para becar estudiantes en Estados Unidos y Europa para capacitarlos en sus idiomas, para luego confiar en que ahora y en los años por venir también habrá egresados del ICUC que aporten sus conocimientos de la cultura china para el desarrollo argentino. Al respecto, dijo: “Si en un par de décadas podemos ofrecer mendocinos para que traten con China, estaremos muy satisfechos. Habremos cumplido nuestro objetivo si podemos formar mendocinos que sepan hablar el chino mandarín y puedan salir al mundo. Con este Instituto Confucio le estamos dando cañas de pescar a nuestros chicos.”

Bresso y Wang descubrieron luego la placa que tendrá en su ingreso la sede del ICUC (foto de apertura), tras lo cual como cierre de esta presentación Juan Falú y Florencia Bernales tocaron temas musicales argentinos y chinos, hubo una muestra de Tai Chi y el público y alumnos y profesores entonaron también, en chino, la canción Amigos.

Otro pasaje de la jornada fue la firma del acta correspondiente de fundación del ICUC y su acuerdo de partes entre el rector de la UC, el ministro García Salazar, las directoras argentina Sola y china Yang Juan (foto de abajo).

Otros diplomáticos de la Embajada china, empresarios de la Cámara mendocina de comercio con China, entre otras muchas personas, colmaron el salón de actos donde se dio inicio al nuevo ICUC.
Más información en Diario Uno, El Cronista, A24, Llibres, Xinhua y CGTN.

1 COMENTARIO
PUBLICAR COMENTARIOS