Para 3 de cada 4 argentinos, las relaciones con China son beneficiosas
“Fortalecer” y tener una “pragmática” relación con China parecen ser ideales compartidos del pueblo argentino, más allá de a qué partido político cada quien haya votado en 2023.
Es más, incluso entre votantes de La Libertad Avanza, pese a las posturas contrarias al país asiático o expresiones poco felices del presidente Javier Milei y su canciller Diana Mondino, una mayoría de sus votantes también quiere eso, si bien en las bases de Unión por la Patria hay porcentualmente muchas más personas proclives a ello.
Los datos de una encuesta de la consultora D’Alessio IROL, presentados en una actividad que organizó la Cámara Argentina China en el centro de entrenamiento y capacitación de Huawei en CABA, muestran que 75% de los consultados cree que las relaciones económicas con la República Popular China “puede beneficiar” a la Argentina y 60% considera que “debe fortalecerse” el vínculo político bilateral.
El sondeo fue presentado este jueves con una introducción de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara, e informaron sus conclusiones Eduardo D’Alessio y Nora D’Alessio (foto de apertura). Fueron encuestadas 1.540 personas de toda la Argentina en junio de este año.

Tras un análisis del presidente de la consultora sobre el panorama político y las percepciones socioculturales de los consultados, la vicepresidentade D’Alessio IROL se refirió específicamente al estudio sobre China, el primero que hace la empresa.
Pese a que las preferencias políticas del electorado se dividen casi en mitades iguales entre oficialismo y oposición, o entre “peronismo y antiperonismo”, con un intermedio oscilante electoralmente, el porcentaje de gente inclinada a mejorar la relación con China, conocerla más o incluso trabajar en sus empresas en Argentina es alto o está en ascenso.
De quienes votaron a Unión por la Patria el año pasado, 89% (“mucho” más “algo”) cree que los lazos comerciales con China benefician a Argentina, y 93% (sumando también las dos categorías mencionadas) está a favor de fortalecer políticamente la relación. De los votantes de la Libertad Avanza, esos porcentajes caen a 65% (más de diez puntos por encima de lo que obtuvo Milei en el balotaje) y a 45% respectivamente, igualmente altos.
Por género, nivel socioeconómico o edad no varía mucho la porción de preferencias en ambos sectores, aunque en el plano etario de 35-44 años es donde hay más inclinación a relacionarse con China.
Sobre qué sectores se beneficiarían más del vínculo económico con el gigante asiático, en respuestas múltiples, aparecen agro (66%), tecnología (56), minería (51), industria (47), turismo (26) y educación (6).

En una pregunta sobre las preferencias por trabajar en una empresa china (si optan por empresas extranjeras, tendencia por sí misma acentuada en Argentina), las de origen en Alemania (55%), EE.UU. y otros países europeos lideran, pero ya China ocupa el segundo lugar tras Japón en las de Asia, con 15%. También aquí hay un sesgo que se nota entre votantes de un lado y otro de la “grieta” político/electoral, siendo los que votaron al peronismo algo más inclinados en trabajar en una empresa china y los de LLA, en occidentales.
Finalmente, 47/48% de los argentinos y argentinas que se consultaron tienen interés en conocer más de la cultura china, promedio que se forma con 61% de quienes eligieron a UxP y 37 a LLA. Las conclusiones son que hay “una opinión pública que quiere fortalecer la relación”, que en lo comercial se “trasciendo lo tradicional” (agro) y que hay un “enfoque pragmático” y un afán de mejor conocimiento cultural que “puede ser un factor clave para el desarrollo y la sustentabilidad de los vínculos entre Argentina y China”.
PUBLICAR COMENTARIOS