Seminario del CARI: China frente al ASEAN, el mundo árabe musulmán, sus desafíos económicos y la A.I.

27 junio, 2024

El Grupo de Trabajo China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales organizó este miércoles su primer seminario del año con exposiciones de varios de sus miembros.

Con la moderación a cargo del coordinador del grupo Ernesto Fernández Taboada, presentaciones de Alejandro Candioti y cierre del director del Comité de Asuntos Asiáticos Jorge Malena, en esta ocasión disertaron Nadia Radulovich sobre “”Las relaciones de China y ASEAN: desafíos y oportunidades en tiempos de tensión regional”, Néstor Restivo acerca de “China, un protagonista más activo en el mundo árabe-musulmán”, luego Julio Sevares se refirió a “La política económica de Xi Jinping, actualidad y desafíos” y finalmente Alejandro Razzotti acerca deGPT-4 y explosión de la Inteligencia: Tensión global y el rol de China”.

Radulovich explicó las relaciones de China con las naciones de la ASEAN (sudeste asiático), detallando el rol de equilibrio que se busca dada la diversidad de países que forman esos grupos y las tensiones que a veces surgen por razones comerciales o políticas, los Tratados de Libre Comercio u otras asociaciones que existen con China, el rol del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, el área de libre comercio RCEP y otras iniciativas, así como datos de inversiones, cooperación financiera e intercambio comercial.

Restivo, luego, habló de los vínculos de la China actual -habiendo dejado atrás hace varios años la política exterior de “perfil bajo” que preconizó en su momento el líder Deng Xiaoping-, con la política global y específicamente con el mundo árabe-musulmán. Para ello, ejemplificó con el rol chino en temas de actualidad como el conflicto Israel-Palestina o el del acercamiento entre Arabia Saudita-Irán, así como la cuestión de Turquía y los uigures y otros vínculos que Beijing forja en materia comercial y geopolítica en el área del norte de África, Medio Oriente, los países del Golfo y Asia Central, por ejemplo con Afganistán. Además, aludió a de la creciente vinculación monetaria con países petroleros del área en un tiempo de des-dolarización.

Por su parte, Sevares trazó un panorama del ciclo económico chino actual, su crecimiento superior a Occidente, la discusión sobre la llamada trampa de ingresos medios y las políticas de demanda y oferta. Ofreció también numerosos datos de variables de la economía china en materia de consumo, ahorro, deuda y déficit fiscal en comparación con otras economías líderes, al igual que cuestiones de avances tecnológicos.

Sobre este punto, finalmente, versó la exposición de Razzotti, en especial sobre I.A. Señaló la velocidad de los cambios como dato principal del auge de estas nuevas tecnologías, su inquietante proyección a muy corto plazo (se estima que para 2027 ya exista la llamada Inteligencia Artificial General, dijo, capaz de comprender, aprender y aplicar conversaciones emulando la inteligencia humana) y el lugar que ocupa China en la disputa sobre el manejo de estas tecnologías versus el que ocupa Estados Unidos.

Categorías: China

PUBLICAR COMENTARIOS