Aprontes en Shanghai para la visita presidencial

28 enero, 2022

Ante la visita del presidente Alberto Fernández a China, el Consulado argentino en Shanghai mantuvo un encuentro con la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai (SASS) donde se abordaron distintos aspectos de la relación bilateral.

Participaron Li Yihai, secretario general de la Fundación de la SASS, y el Cónsul General argentino Luciano Tanto Clément, quienes destacaron la “muy buena salud de la relación entre la Argentina y la RPC y la importancia de los intercambios académicos para contribuir al acercamiento entre ambos países”, dijeron desde la delegación argentina a DangDai. Fernández solo estará en Beijing por las restricciones de un viaje en pandemia. Pero de todos modos la delegación en la principal metrópolis económica de China participa de las negociaciones comerciales con China.

Desde la Cancillería, la subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Carola Ramón, inauguró el primer módulo temático, sobre comercio bilateral y el impacto de la pandemia. Al respecto, ofreció una intervención grabada en la que realizó un repaso de la posición de la RPCh en el comercio exterior argentino (incluyendo su posicionamiento como segundo socio comercial y segundo destino de las exportaciones), subrayando la necesidad de adecuar las políticas a esta realidad estructural. También mencionó los desafíos que tiene por delante esta relación y el progreso hecho en los últimos trece años en materia de acceso a mercado. Pese a la disrupción que trajo aparejada la pandemia de Covid-19, destacó que existen a la fecha 16 protocolos sanitarios y fitosanitarios en negociación.

Luego el encargado de la Sección Comercial del Consulado General de Argentina, Federico López Brusau, expuso sobre el estado d los flujos de bienes y servicios entre ambos países, incluyendo las distintas asimetrías existentes y su evolución en los últimos años. Puntualizó los desafíos del lado argentino en materia para lograr una balanza comercial más armónica y equilibrada. Mencionó las estrategias implementadas por la Argentina a tal efecto, como la participación en ferias comerciales. Por último, repasó la situación de otros temas y sectores, v.g. el turismo y las inversiones chinas en la Argentina.

A su turno, el profesor adjunto de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, Zhang Weiqi, disertó en clave regional sobre los vínculos comerciales entre China y América Latina durante el bienio 2020-2021. Afirmó que si bien se había resentido durante la pandemia la movilidad de las personas, la “diplomacia de la nube” y la posibilidad de realizar actividades online en términos amplios permitió un incremento en la frecuencia de los contactos y la cooperación entre actores académicos, culturales y políticos, citando la participación de China en la III Reunión Ministerial del Foro CELAC-China.

Asimismo, en formato grabado (foto) el profesor Esteban Zottele, académico argentino de la Universidad de Changzhou y presidente de la Asociación de Argentinos en China, abordó la cuestión de la pandemia y su impacto en las PyME en América Latina. Destacó las nuevas y tradicionales dificultades de este tipo de actores para insertarse en los flujos de comercio internacional, pero subrayando su papel central en la generación de empleo y la mejora en las condiciones sociales de las economías en las que operan. Tras ello, especificó las ventajas que podría implicar la iniciativa china de la Franja y la Ruta para el desarrollo de los mercados internos y la distribución de la riqueza en las economías emergentes.

Del mismo  modo, el asesor de la Subsecretaría de PyME del Ministerio de Desarrollo Productivo, Santiago Bustelo, realizó una exposición sobre las oportunidades de cooperación bilateral para en el marco de la transición de la economía china hacia el desarrollo verde e inclusivo, citando a sectores estratégicos como los vehículos de nuevas energías, la minería de litio y el comercio digital.

El presidente y CEO del Grupo Juerui (operador del Hub Integral), Jin Lin, ofreció la perspectiva desde el punto de vista operativo-comercial de lo que significó la pandemia para la importación y distribución de productos argentinos en China y los objetivos del Hub de cara el futuro.

El Cónsul General de Argentina inauguró luego el segundo módulo temático de la jornada, vinculado a los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing y las relaciones internacionales. Expuso al auditorio sobre los intereses permanentes de la República Argentina, incluyendo la defensa del multilateralismo en la política exterior argentina y la integración regional en América Latina, destacando la flamante Presidencia Pro Témpore de la Argentina en la CELAC. La exposición también versó sobre la promoción del desarrollo socio-económico en los países emergentes y la importancia de la cooperación y la diplomacia Sur-Sur a fin de sobrellevar los desafíos en materia de deuda externa soberana. El rechazo al colonialismo como otro eje rector de la política exterior argentina fue señalado como otro punto de encuentro entre Argentina y la RPC. En materia comercial, citó las exportaciones de reactores nucleares del INVAP como ejemplo de la posibilidad de la Argentina de diversificar su canasta exportadora. Sobre la movilidad de las personas, destacó que la Argentina está abierta y pretende recibir más turistas chinos, a la vez que repasó las ventajas de la oferta educativa nacional.

Seguidamente, el profesor Xu Mingqi, investigador del Instituto de Economía Mundial del SASS, señaló las coincidencias de la Argentina y China, incluyendo la defensa del principio de integridad territorial de los Estados y su condición de países en desarrollo. Ponderó que se trata de una sólida base para mantener una estrecha relación de amistad. Tras ello, ofreció distintas cifras sobre el intercambio comercial bilateral y una explicación de la asimetría en el vínculo, comparando la coyuntura con la de otros casos de América del Sur.

Al cierre del evento, el profesor Yang Jian, vicepresidente del Instituto de Estudios Internacionales de Shanghái, analizó las posibilidades de desarrollo sectorial que tiene la segunda fase de la Franja y la Ruta y los que, desde su perspectiva, podrían ser los principales temas de encuentro entre Argentina y la RPC: economía digital, innovación tecnológica y cooperación sanitaria. Señaló puntualmente las oportunidades de la innovación para sobrellevar desequilibrios en la balanza comercial y la necesidad de sinergia de distintos tipos de actores para lograr estrategias exitosas en este sentido. Ofreció también su visión optimista sobre el futuro de las relaciones sino-americanas.

Categorías: Economía

PUBLICAR COMENTARIOS