¿Argentina debe “elegir” entre Washington y Beijing?
Abrió ayer jueves, y continúa este viernes y el lunes 6, el III Foro Abierto de Política Exterior, organizado por la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior. En la primera jornada, tres analistas debatieron sobre la postura de Argentina ante la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China.
Fueron Bernabé Malacalza, Florencia Rubiolo y Esteban Actis. Este último, del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario, llamó a descartar “visiones parroquiales y dogmáticas” para establecer la política exterior, en base a una “buena lectura que optimice oportunidades y reduzca las amenazas”. Hizo una crítica a las lecturas sobre “transición hegemónica” que deforman el diseño diplomático del país. “La mayor rigidez de las relaciones EE.UU. China dificultará las cosas, una mayor distensión las aliviará”, sostuvo. En ese sentido, reseñó las dificultades del acoplamiento, en un sentido u otro, y de un orden multilateral en un escenario de tensiones y disputas como el que libran las dos mayores economías del mundo. Más aún, para un país con “vulnerabilidad financiera” como Argentina, lo que achica sus márgenes de acción. Actis también reclamó mayor consenso de estos temas en las políticas de Estado y atención a las dimensiones subnacionales.
Malacalza, del Conicet y las universidades Nacional de Quilmes y Torcuato Di Tella, también trazó un panorama del mundo (“sin consenso”, dijo, sobre temas como una supuesta nueva guerra fría, si hay o no oportunidades en la globalización, o los miedos que genera la incertidumbre reinante) y de los márgenes de maniobra y estrategias posibles para Argentina en ese contexto.
La variable crítica para las decisiones, señaló, es la “densidad y la coordinación regional” que se logre y en la cual se inserte Argentina. “Pensar en el futuro es pensar en la región”, señaló.
Y sobre las “capas de la disputa” entre EEUU y China, dijo que no abarcan toda la política exterior, sino algunas áreas (básicamente tres: estratégico-militar, geoeconómica y tecnológica), por lo cual llamó a “jerarquizar” cada tema que se lleve adelante, generar “confianza” en cada uno de los temas más candentes (no sólo con EEUU y China, sino también con los vecinos) y “desagregar” –para entenderlas mejor- las instancias de decisión de las dos potencias, que son múltiples y responden a diversos organigramas.
Rubiolo, del Conicet y la Universidad Católica de Córdoba, planteó que “nos seguimos planteando separar la ideología del interés, y esto se ha repetido tantas veces. Hay que repensar por qué nos seguimos planteando ese debate y tenemos que superarlo como región para pasar a preguntarnos otras cosas”.
Dijo que subyace la idea de que “habría que elegir”. Pero esa pregunta ya contiene una lectura de un solo lado, porque si China plantea que sus propuestas no son excluyentes y EEUU plantea la cuestión como disputa, la respuesta ya está implícita. “Mi respuesta va más por la diplomacia económica, ya que no se compite en el mismo espacio, hay que delimitarlos bien en términos de inversiones, en qué sectores, y observamos diferencias. Por ejemplo, la iniciativa La Franja y la Ruta mira definitivamente al Sur global, eso difiere de EEUU; también se diferencian las formas de financiamiento, las características bilaterales del comercio (muy diferentes en Argentina si son con el país norteamericano o el asiático)”, entre otros ejemplos.
Entonces, planteó que en todo caso “si se debate elegir, debería aclararse en base a qué principios. ¿A la economía verde? ¿a lo tecnológico (punto donde sí compiten EEUU y China)? Pero en otras áreas no es tan así, entonces no se trata de elegir esquemáticamente, observó.
PUBLICAR COMENTARIOS