La Bienal de Shanghai, notable plataforma del arte contemporáneo
En abril de este año comenzó la fase vigente de la Bienal de Shanghai (“Cuerpo de agua”), que dura hasta fines de julio. La arquitecta Andrea Pappier, que en Argentina es la secretaria general del Instituto Confucio – Universidad Nacional de La Plata e investigadora de CeChino IRI UNLP, escribe para DangDai sobre el desarrollo de este encuentro artístico que ya tiene su tradición y de la que en estos días participan 64 artistas de 18 países.
–La Bienal de Shanghai en su 13°edición presenta “Cuerpos de agua” hasta el 27 de julio
Por Arq Andrea Pappier, para DangDai
Las bienales de arte tienen su inicio con la Bienal de Venecia en 1895, pero es a partir de mediados del siglo XX cuando empiezan a surgir en distintas ciudades como las nuevas vidrieras del arte contemporáneo: San Pablo (1951), Sidney (1973), La Habana (1984),Estambul (1987), cobrando más relevancia aún a partir de la década del ‘90. Podemos señalar la Bienal de Lyon (1995), Gwangju (1995), Berlín (1996) como las más famosas junto a la Bienal de Shanghai -tema de nuestra nota- que si bien comienza en dicho año, su verdadera puesta en escena se da a partir del año 2000.
Coincidiendo con la especialista Sarah Thornton, “una bienal no es solamente una muestra que tiene lugar cada dos años, es una gigantesca exhibición que intenta captar el momento artístico global…una verdadera bienal tiene una perspectiva internacional y es organizada por una ciudad más que por un museo”(1). La ciudad es la plataforma, el corazón de la bienal y en el caso de Shanghai podremos observar la sinergia que genera con ésta y sus mutuas transformaciones sociales y culturales.
La Bienal y sus transformaciones: del Museo de Arte de Shanghai al PSA
La Bienal de Shanghai es la más importante plataforma internacional de arte contemporáneo de China continental y una de las principales de Asia. Su temática varía cada dos años tomando siempre a Shanghai como foco principal de reflexión explorando la relación entre vida urbana, el arte contemporáneo y la sociedad. Veamos, en un breve recorrido, como se ha ido transformando la Bienal de Shanghai desde sus inicios en 1996 a la actualidad en su organización y discursos curatoriales, actividades y espacios de exhibición.
-La Bienal inaugural de 1996 “Espacio abierto” tuvo lugar en el Museo de Arte de Shanghai, espacio que sería su sede hasta la 8° Bienal del año 2010 inclusive. El edificio es de carácter europeo, construido en la década del 30 en la calle Nanjing West 325, muy cerca del Museo de Shanghai y había sido originariamente sede del Club Hípico de la ciudad.
En esta primer Bienal, al igual que en la 2° Bienal, de 1998 “Herencia y exploración”, participarían tanto curadores como artistas exclusivamente chinos. En la primera se buscó mostrar la apertura de China al escenario internacional a través de sus obras de arte tanto abstracto como realista en pintura al óleo e instalaciones mientras que en la segunda Bienal se exploró el arte de la tinta relacionando contemporaneidad con tradición.
-Sería en la 3° Bienal, en el año 2000, titulada “El espíritu de Shanghai”, el comienzo de una nueva etapa de real internacionalización de la misma, al invitar tanto curadores como artistas extranjeros a participar junto a los locales. La innovación, hibridación, inclusión y apertura cultural de Shanghai es señalada como un “laboratorio modelo para China y para el arte contemporáneo”. Comenzarían las bienales a desarrollar un tema curatorial en particular de reflexión y exploración en torno a la sociedad contemporánea.
– Es asi como la 4° Bienal de 2002 “Creación urbana” plantea el diálogo entre ciudad, arquitectura, cultura visual y contexto global contando con la participación de 68 artistas de 18 países, entre ellos un argentino: Leandro Erlich.
-En la 5° Bienal del año 2004 “Técnicas de lo visible” se explora la relación entre tecnología y cultura urbana sumando además nuevas disciplinas y secciones tanto expositivas como académicas. También podemos observar en esta edición la participación de artistas argentinos: Graciela Sacco y Sebastián Díaz.
-La 6° Bienal, año 2006 “HiperDesign”, recontextualiza el tema del diseño en la cultura visual rompiendo la barrera con el arte con las secciones “Diseño e imaginación”, “Práctica de la vida diaria” e “Historia futura de la construcción”.
-En la 7° Bienal, año 2008 “Translocalmotion” se reflexiona a través del arte, los fenómenos de migración e integración en el contexto y el paisaje urbano y con la 8° Bienal, del 2010 “Ensayo”, sobre las relaciones entre experimentación artística y el sistema de arte y entre creatividad individual y el dominio público.
-La 9° Bienal, 2012, “Reactivación” marca un hito en la historia de la Bienal dado que cambia de sede, trasladándose al Museo Estación de Energía de Arte (PSA, Power Station of Art), un edificio emblemático del área de la Exposición Universal de Shanghai 2010: el Pabellón del Futuro de las ciudades. Se inauguró en su nueva función el 1 de octubre de 2012 constituyendo el primer museo estatal dedicado al arte contemporáneo en China continental. El edificio original pertenecía a la Nanshi Power Plant (1955-2007) que en 1985 modificó la construcción del cuerpo y agregó la chimenea de la central eléctrica que la caracteriza aún hoy en el paisaje urbano del río Huanpú. Y el tema curatorial “Reactivación” se refiere al poder generador de la creatividad, a la energía y renovación de la conciencia social y comunitaria muy en consonancia simbólica con su nuevo espacio físico. Con respecto a los participantes podemos señalar que un artista argentino figura también en su catálogo: Andrián Villán Rojas.
-La 10° Bienal, 2014, “Fábrica social” reflexiona también sobre la ciudad, su modernización y su rol de generadora de energía creativa en torno al concepto de fábrica. La muestra se expande al igual que la anterior edición en “City Pavillions”, permitiendo que la bienal y sus actividades se suman a distintos puntos de la ciudad participando del entramado social más allá de los límites del museo. Y otro cambio interesante a señalar es que por primera vez el curador principal es un invitado extranjero, elegido por un Comité académico del museo (PSA) y la confirmación del area gubernamental de Cultura de Shanghai. Este sería el procedimiento de curaduría que continúa en la actualidad.
-La 11° Bienal, 2016 ¿Por qué no volver a preguntar? Plantea a los artistas el desafío de indagar cual es el sentido del mundo contemporáneo, cómo cada deseo es una pregunta y la lucha entre lo que somos y lo que podemos llegar a ser.
-La 12 °Bienal, 2018, “Proregresión”, invita al intento poético del arte de explorar la combinación de progreso y regeneración en el contexto global. En esta edición podemos observar nuevamente la participación de dos artistas argentinos: Leandro Katz y Enrique Jésik.
Y asi llegamos a la 13° Bienal, “Cuerpos de agua” que se está desarrollando actualmente en Shanghai y que describiremos a continuación sus particularidades.
La 13 ° Bienal de Shanghai, un llamado a la reflexión y a la acción para los tiempos actuales
El flujo y el flujo de las aguas sustentan nuestros propios cuerpos, pero también los conectan con otros cuerpos, con otros mundos más allá de nuestro ser humano.
—Astrida Neimanis
Esta es la cita elegida por los curadores de la Bienal para introducirnos en esta edición titulada 水 体 /”Bodies of Water”/ “Cuerpos de agua”. La 13ª Bienal de Shanghai, plantea como tema central la necesidad de pensarnos a nivel planetario como ecosistema más allá de narrativas centradas en el ser humano y basadas en la nación, vinculando las discusiones de los cuerpos con las del medio ambiente. Flujo, conexión, solidaridad, interconexión, comunidad, reconstrucción entendidas como palabras claves que en la pandemia cobraron nueva vigencia. la Bienal se basa en la interdependencia del arte con la ciencia, las construcciones sociales, la tecnología y los modos de espiritualidad.
La presente edición, tiene a diferencia de las anteriores un nuevo formato que a modo de emprendimiento colectivo, se organizó como un proyecto “in crescendo”, un proceso de creación en tres etapas dirigido por el curador principal el arquitecto español Andrés Jaque y su equipo interdisciplinar conformado por You Mi, Marina Otero Verzier, Lucia Pietroiusti y Filipa Ramos.
-La primer fase, llamada “Un ensayo húmedo” se realizó del 10 al 14 de noviembre del 2020 con reuniones de trabajo con artistas, colaboradores de las universidades de Shanghai y de otras instituciones en forma de Asamblea que se llevó a cabo con público presente en el Gran Salón de la PSA y se extiende a redes de espacios de arte a lo largo del río Yangtzé y actividades virtuales en línea también.
-La fase 2, “Ecosistema de alianzas”, tuvo lugar del 15 de noviembre de 2020 al 16 de abril de 2021 en el museo PSA, y se asocia a las infraestructuras donde se desarrolla la vida social y comunitaria online / offline. Participaron canales de televisión en streaming, redes sociales, programas universitarios e intervenciones seriadas sobre la dinámica urbana.
-La fase 3, “Una exposición” se inauguró el 17 de abril y continúa en exhibición hasta el25 de julio de 2021 no sólo en las instalaciones del museo PSA, se expande a una serie de ubicaciones a lo largo del río Huangpú y en la ciudad de Shanghai : dos lugares históricos fueron elegidos para los “City Pavillons” de esta edición: La Villa Sunke en el Columbia Circle y el antiguo edificio de la Fábrica de Imprenta Comercial.
En la muestra participan 64 artistas de 18 países, pueden ver sus nombres, biografías y obras en el link oficial https://www.powerstationofart.com/whats-on/programs/shanghai-bienniale/artist-and-artwork
El agua en la cultura china no es un elemento más, es vida, es armonía, bondad, generosidad, fuerza y metaforiza también al ser humano ,en palabras de Sun Jiazheng destacado e influyente ministro de Cultura de la República Popular China “ la cultura semeja al agua que hace crecer a miles de seres sin depedir sonido alguno”. (2)
Es hora que los “cuerpos de agua” se conecten en armonía, entre sí y con el medioambiente, y encuentren el delicado equilibrio entre naturaleza y cultura, ciudad y entorno, un llamado a la conciencia planetaria, a su sensibilización y movilización en un mundo hiperconectado por la tecnología pero que debe reencontrar su eje y esencia. Es el mensaje de Shanghai y esta Bienal, a través del arte, su vívida voz.
Referencias bibliográficas
(1)-Thornton, Sarah. Siete días en el mundo del arte .Edhasa. Buenos Aires, 2009
(2) -Jiazheng, Sun: La cultura semeja el agua. Ediciones de Lenguas Extranjeras. Beijing, 2000
Fuentes
https://www.powerstationofart.com/whats-on/programs/shanghai-bienniale/home (Página oficial del Museo y la Bienal)
Bienal de Shanghái (cervantes.es)
PUBLICAR COMENTARIOS