Pensando en los turistas chinos
Gonzalo Tordini, magister en Cooperación Económica Internacional por la Universidad de Economía y Negocios Internacionales de Beijing, analiza las tendencias expansivas del turismo chino y las posibilidades de que nuestro país se beneficie con el fenómeno.
El autor sostiene en Página 12 que la OMT prevé que en 2027 China emitirá a otros países 300 millones de turistas, “con significativos cambios en la forma de viajar y en los destinos elegidos” y aclara que a pesar de que a América Latina “llegan aproximadamente el 0,2% de los viajeros, se destaca el gran potencial del mercado. En los últimos años, de acuerdo al IMPROTUR, Instituto Nacional de Promoción Turística, Argentina ha logrado posicionarse como el país más visitado de Sudamérica, participando con el 28% de las llegadas de turistas chinos, Brasil en el segundo lugar con el 22%, Perú tercero (14%) y Chile cuarto (13%), ubicando a nuestro país en el puesto 52° de los más visitados.”
Tras detallar que la cantidad de chinos que llegaron “se duplicó del 2015 al 2019, alcanzando a los 76.000 turistas”, Tordini, director de CLEPEC (Centro Latinoamericano de Estudios Económicos y Políticos de China) sostiene que “cuando se retorne normalmente el turismo internacional posterior a la pandemia, incrementar significativamente este número de turistas chinos recibidos generará enormes beneficios para nuestro país, en términos de ingresos de divisas, generación de empleo, desarrollo de económicas regionales, y conocimiento entre ambos pueblos.”
Asimismo, aclara que la plataforma para ese aumento es el Plan de Acción Conjunta entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China, firmado por Cristina Kirchner y Xi Jinping en 2014 y renovado en 2019.
PUBLICAR COMENTARIOS