“Mendoza, un puente al mercado Asiático con potencial a desarrollar”

1 octubre, 2019

 Por Josue Lima (*)

A diferencia de los mapas del mundo que hemos observado en América y en Europa, la manera en que China ve el mundo (geográficamente hablando) la ubica en el centro. De allí la palabra China que significa “Imperio del medio” o ”del centro” y sin duda, hoy más que nunca, eso se ha convertido en una realidad innegable tanto en lo político, como en lo económico y en lo cultural.


Sun Tsu (544-496 A.C) difundió el concepto de estrategia para los chinos, y siglos más tarde, esta filosofía de concebir un estilo para manejarse ha servido para guiar los negocios empresariales, la vía pública y las relaciones diplomáticas en particular.

A pesar de las turbulencias mundiales (guerra comercial y sus efectos tanto para bien y para mal en países emergentes), se pueden destacar nuevas oportunidades de exportación en soja, aceite de soja, carne de pollo y cerdo debido a la disputa con EEUU y las respectivas barreras arancelarias. Con respecto a Mendoza, la clave de los desafíos a atravesar, más que con oportunidades de nuevos productos y servicios (que las hay), tienen que ver con niveles de competitividad, sobre todo en materia logística.

Debemos recordar que por Mendoza pasa aproximadamente 66% de la carga terrestre del Mercosur que se dirige hacia el Pacífico en el corredor bioceánico central. Podemos identificar la necesidad de:

-Una Logística más eficiente (Mendoza gasta más de US$138 millones al año en materia de transporte)

-Agilización de trámites y opciones para colocar cargas

-Mejoras en la red multimodal de transporte

-Desarrollo de tecnología en telecomunicaciones a la altura de las necesidades de soporte.

Dicho esto, es importante recordar que nuestro país está dentro de lo que ellos denominan “Asociación estratégica integral de cooperación”. Esto es así cuando lo que se busca es que fluyan vínculos económicos, técnicos, sociales y culturales, que incluyen la inversión y el financiamiento en infraestructura, servicios y en necesidades monetarias.

La pregunta que surge es; ¿comprendemos esto?, ¿entendemos lo importante que resulta para ellos en su paciente espera, estar al nivel del grado de asociación que buscan?

A diferencia de Chile, la denominación para nuestro vecino país es de Asociación estratégica. Con Chile sí tiene un Tratado de Libre Comercio.

¿Será entonces que la provincia de Mendoza puede sacar provecho de la necesidad chilena de desarrollar esa asociación estratégica y al mismo tiempo es clave el lugar de Mendoza como desarrollo de nuestra Nación de la cual forma parte, en esa asociación estratégica integral de cooperación? Denominación que también recibe por ejemplo la Unión Europea, con la que recientemente se firmó un acuerdo comercial a desarrollar en el futuro. La respuesta a la primer parte de la pregunta, se contesta con los posibles encadenamientos productivos siempre y cuando nos sean convenientes.

Lo cierto es que en China nos espera una nueva clase media, con ingresos de entre US$ 35 y 45 mil anuales, un gran consumo doméstico. El desarrollo de las ciudades de 2° y 3° orden donde el acceso a la red 5-G, el liderazgo en distintas industrias y el desarrollo tecnológico contribuyen a repensar el rol de nuestro país y nuestra provincia en este fenómeno llamado China de más de 1400 millones de habitantes en el que, cada año, millones de ciudadanos ascienden socialmente a ser clase media.

Dado el trayecto institucional en lo político y económico que nos queda por atravesar como país en los próximos meses, bien caben los consejos dados por Deng Xiaoping a sus sucesores antes de morir entre los que se encontraba Xi Jinping. Estos fueron:

-Observar con calma/ asegurar nuestra posición/ Hacer frente a los asuntos con tranquilidad/ Ocultar nuestras capacidades y esperar el momento oportuno/ Ser bueno en mantener un perfil bajo/ Nunca liderar la reivindicación/ Llevar a cabo operaciones de carácter modesto.

(*) Máster en Negocios con China y Asia Pacífico. Diplomado en Malbec. Profesor Investigador, Coordinador de Extensión y Profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración de la Universidad de Congreso. Consultor de Estrategia de Negocios. Miembro del Staff de la Escuela de Gobierno de la Legislatura de Mendoza

PUBLICAR COMENTARIOS