China y Argentina, desde Washington

16 septiembre, 2019

Un artículo de Infobae analiza las perspectivas de la relación con China de un eventual gobierno de Alberto Fernández desde el punto de vista de los intereses norteamericano. “La decisión de pago de un gobierno de Alberto Fernández estará atada también a los eventuales vaivenes económicos de la Argentina. Y detrás de todo ello se enconde el otro ‘gran fantasma’ de Estados Unidos que pesa sobre el candidato kirchnerista: China.”


El medio recuerda que Fernández sostuvo que “Estados Unidos no puede pedirnos que renunciemos a inversiones de China que ellos no cubren” y aseguró que, sus asesores lo negaron, el candidato presidencial se reunión con el embajador de China en Argentina, Zou Xiaoli.

Todo esto, dice el medio, está siendo seguido con atención por Washington: “observan detenidamente cada movimiento del Frente de Todos hacia Beijing.”

Entre los observados estaría el ex canciller Jorge Taiana, quien “también mantuvo reuniones con el embajador chino y deslizó sus reparos en la ‘persecución ideológica’ de Washington a empresas chinas como Huawei.”

También “se observa con atención el mensaje de Nielsen sobre aquella metáfora para hablar de un eventual salvataje chino: ‘El mundo financiero es como un océano. Uno puede bucear en aguas más profundas: hoy existen recursos. Es fácil financiarse. Básicamente, se cuenta con el G7, China, los Tigres Asiáticos. Todos tienen acceso a un pool de recursos muy grandes’, precisó el economista estrella de Alberto Fernández.

Finalmente, el artículo menciona “allegados al candidato del Frente de Todos” que “aseguran que en Estados Unidos ponen ‘un límite’ a la relación futura de Argentina con China. Ese límite se encuentra en la injerencia del régimen comunista en las tecnologías, precisamente en la incursión de empresas como Huawei en el futuro desarrollo del 5G en el país.”

Un “experimentado diplomático argentino que simpatiza con el Frente de Todos” habría deslizado que “a este avance la administración Trump ya no lo denomina como guerra comercial sino guerra por la seguridad nacional”.

PUBLICAR COMENTARIOS