La labor de los Institutos Confucio en 2019
El último número impreso de nuestra revista DangDai incluyó una producción sobre la labor de los dos institutos Confucio en Argentina -el ICUBA y el asociado a la Universidad Nacional de La Plata, en la que ambas instituciones adelantan sus actividades para 2019- y el que tiene sede en Madrid, España, que dirige la antropóloga argentina Gladys Nieto. En Leer más, las tres notas.
–Los planes del ICUBA (*)
Codirector del ICUBA (Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires) desde hace dos años, el profesor Lui Dongping es el director más joven de los 548 institutos Confucio de todo el mundo.
Es profesor de Español en la Universidad de Jilin, tiene un Máster en Literatura Hispana en la Universidad de Barcelona y también estudió en Cuba. Maneja el castellano de modo impecable, despliega simpatía, vivacidad y una serena autoridad.
Entrevistado por DangDai, adelanta que en 2019 “apostaremos a tener más actividades académicas que en 2018. Además, será el décimo aniversario del ICUBA y lo celebraremos con una serie de actividades. Nos entusiasma también la posibilidad de organizar el Congreso de todos los institutos Confucio de América Latina”. El ICUBA tiene como presidente a Ricardo Pahlen y como director por la parte argentina a Patricio Conejero Ortíz.
—Profesor Lui, ¿qué actividades académicas desarrollarán en 2019?
— En estos 10 años, siempre atendimos la tarea de difundir la lengua y la cultura chinas. En este punto, creo que la gente de Argentina necesita saber más, por lo que reforzaremos el enfoque en las actividades académicas, como traer más profesores desde China para que dicten cursos cortos o conferencias, y mandar profesores de la UBA a China a desarrollar investigaciones sobre cualquier temas de interés en China.
Autoridades, profesores y alumnos del Icuba. Liu, en primera fila a la derecha
— ¿El ICUBA está viabilizando becas para argentinos que quieren estudiar en universidades chinas?
— Sí, seguimos con el intercambio de estudiantes. En 2018 enviamos 26 alumnos a través del ICUBA. Este año el cupo se agrandará en cantidad y en opciones. El año pasado por primera vez mandamos a una estudiante de Medicina de la UBA a una universidad de Medicina Tradicional China. Es decir, no sólo se trata de idioma.
— ¿Cómo se festejarán los 10 años?
— Habrá un ciclo en mayo, cuando arranca el año del ICUBA, y otro en septiembre. Falta aún diseñar la agenda.
— ¿Cómo caracteriza el ICUBA a la gente de Buenos Aires?
—Tiene siempre interés por saber más, no sólo sobre cultura. La cultura asiática o la china es siempre un tema que a las personas le interesa mucho. En mi experiencia como codirector chino aquí, los porteños siempre me inspiran. Por ejemplo, cuando mostramos nuestra Ruta de la Seda con objetos antiguos en una actividad que hicimos junto con el Museo Nacional de Arte Oriental, yo no esperaba tanta gente. Pero se sentaron hasta en el suelo y escucharon con mucha atención. Y siempre hay preguntas que me sorprenden.
—El año nuevo Chino en Argentina es el evento que más gente convoca y uno siempre tiene la duda de si el interés por China va más allá de la superficialidad.
—Las organizaciones e institutos que tienen relación con China han mostrado lo superficial. ICUBA está tomando la decisión de profundizar un poco. Con 10 años de trayectoria, es tiempo de profundizar. La gente necesita no sólo saber sobre la China antigua, sino conectarse un poco más con la China de hoy. Por caso, cuando los becarios que mandamos a China volvieron, lo que les preguntamos es qué impresión les dejó la China de hoy. Los argentinos no tienen un buen acceso a saber qué está pasando ahora en mi país.
— Parece un cometido personal…
— Sí, yo trabajo para ayudar a mi Gobierno en la misión de ofrecer conocimiento a los argentinos. Es necesario que el mundo sepa de China. Que vean que no tenemos mucha diferencia con otros países. Que trabajamos para el bienestar de la gente y para desarrollar nuestras vidas.
— La UBA tiene pocas áreas académicas tradicionales dedicadas a China. ¿El ICUBA tiene alguna tarea pensada para promover esos espacios?
— A la UBA le falta mucha investigación sobre China, aunque ahora en la Facultad de Ciencias Sociales se creó un Centro de Estudios sobre el tema, un augurio excelente. Tenemos buena relaciones en los temas de economía, una llave para abrir la puerta de los dos países, pero necesitamos algo más. Invitaremos profesores no sólo de economía, sino de las áreas de las letras, sociología y otras, para ampliar nuestra tarea dentro de la UBA.
— El esfuerzo de China por darse a conocer es enorme, pero ¿pregunta a los demás qué quieren saber de China?
—Siempre estamos ajustando. Cuando recién vinimos, hicimos la difusión de la cultura tradicional, pero después de un tiempo la gente comenzó a pedir otra cosa. Y con esa orientación vamos cambiando.
— ¿Trabajan con la comunidad china local?
— Ayudamos a quienes quieren mandar a China a estudiar a chicos de la segunda o tercera generación, en búsquedas de universidades y ayuda en los exámenes de ingreso.
(*) La edición impresa de esta nota en DangDai tiene un error de imprenta al inicio, al haberse superpuesto un texto correspondiente a otro artículo. Pedimos disculpas al ICUBA y a los lectores de nuestra revista.
-La Plata se expande
El Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata ha contribuido al conjunto de los institutos Confucio del mundo con una asombrosa capacidad de los argentinos: la habilidad de hacer rendir con increíble prodigalidad los recursos que tiene a mano. El resultado es una entidad que, sólidamente conducida por la experiencia de Norberto Consani como director local, y la encendida pasión por China de Andrea Pappier como secretaria general y coordinadora cultural, resulta hiperactiva. El año pasado se sumó a la tarea un nuevo director chino, Li Fangjun, quien sucedió a otros dos motores, Huang Nan y Long Minlin.
En 2018 el Instituto Confucio UNLP fue la plataforma de la creación de la carrera de posgrado de Especialización en Estudios Chinos, en asociación con el Instituto de Relaciones Internacionales de la universidad (IRI UNLP), el apoyo de Hanban y la aprobación de CONEAU. Consani la dirige y en su Consejo Académico están la italiana Francesca Staiano, a cargo del Centro de Estudios Chinos (CECHINO IRI UNLP); Gustavo Santillán, de la Universidad Nacional de Córdoba; Long Minli, de la XISU University, y Laura Bogado Bordázar de la UNLP.
Autoridades del IC-UNLP
La cantidad de logros en los nueve años de vida del instituto son asombrosos. Entre ellos debe mencionarse la creación del Programa Instituto Confucio Federal, que estableció Puntos de Enseñanza en Rosario, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, América (provincia de Buenos Aires) y Ushuaia.
Este año, conducidos por el director chino Li, de la XISU University, y el apoyo de la plataforma virtual de Hanban, comenzará a ofrecer en todas las sedes cursos online de chino.
El alumnado de cursos de lengua y cultura china ha pasando de 180 a un total de 700 estudiantes anuales. También ha incrementado la cantidad de becas que viene otorgando, para estudiar en China seis meses o un año en la XISU University y ya organizó siete viajes de estudios anuales de alumnos al “Summer Camp en Xi’An”.
En el nivel interinstitucional ha generado con el CECHINO IRI UNLP el 1º y 2º Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos en la UNLP, la 1ª y 2ª Jornada Iberoamericana de Estudios Chinos, el Foro China-América Latina con el ILAS CASS en Córdoba y La Plata, y el año pasado, junto a otras entidades tuvo a su cargo el World Forum of Chinese Studies, actividad lateral a la reunión del G20 en Argentina.
Las actividades de este instituto son constantes y más que haber acompañado el interés del público por la cultura china, lo han suscitado y promovido.
Ha contagiado su entusiasmo por Chinaa los habitantes de la ciudad de La Plata, para quienes ya produjo cinco Festejos del Año Nuevo Chino y a los que viene ofreciendo muestras de fotografías y de artes plásticas, ciclos de cine y otras actividades, que cada año se concentran en la Semana Cultural China, en el Museo de Ciencias Naturales en los primeros días de octubre, en conmemoración del Día Nacional de la República Popular China.
También abre sus puertas para las conferencias de intelectuales y artistas chinos contemporáneos como los escritores Mai Jia, Ah Yi, Ye Duoduo, Cun Wenxue, Shu Chong, Xi Chuan o el cineasta Xie Fei.
–De la UBA a Madrid
Gladys Nieto: la antropóloga argentina que dirige el Confucio de la capital de España, donde se cruzan diversas conexiones académicas a nivel local y global.
La doctora Gladys Nieto es argentina y llegó a España en 1991, licenciada en la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Pocos años después comenzó a investigar sobre inmigrantes chinos en España, “un grupo que era muy reducido, pero del que aparecían continuas
noticias en la prensa relacionadas con la criminalidad”, según le cuenta a DangDai en Madrid. Fue el tema de su doctorado en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid).
Desde 1997, ha viajado a Zhejiang para realizar su investigación y a Beijing como profesora de Español, a la Universidad de Lenguas Extranjeras. Como investigadora y profesora de UAM le fue propuesto dirigir el Instituto Confucio de Madrid (que llevan adelante la UAM, Casa Asia y Hanban) en febrero de 2018.
— ¿Qué política de promoción cultural de China desarrolla el ICM?
— El ICM promueve el conocimiento sobre la lengua y la cultura chinas entre la población residente en Madrid. Realizamos una gran cantidad de actividades: cursos de lengua china para adultos y niños, cursos orientados a sectores económicos específicos (turismo, comercio, administración
pública, empresas), otorgamiento de becas de excelencia en el ICM y becas para estudiar en China, realización de campamentos de verano y campamentos urbanos, implementación de los exámenes oficiales de lengua china HSK, HSKK, YCT y BCT. También organizamos un amplio espectro
de talleres, tertulias, conferencias, ciclos de cine, exposiciones, conciertos, entre otros.
— ¿Cuál es el estado de la difusión cultural de China en España?
— Entre la población española se conoce un poco más de China que hace unas décadas. Hay sectores muy reducidos que viven y han vivido en China por cuestiones de trabajo, se han dedicado a la investigación académica o una mayor cantidad de personas ha viajado a China por turismo, y aunque puedan tener una mayor sensibilidad hacia aquella realidad, en general China se sigue percibiendo como una potencia amenazante. Por ello podríamos decir que la emergencia de este país en el ámbito global y geopolítico, es cuestionada respecto a otros centros de poder.
Nieto, antropóloga UBA, directora del IC de Madrid
— ¿Cómo evalúa el proceso de Hanban y los Institutos Confucio?
— Es un proceso exitoso en el avance de una diplomacia pública y el softpower, aun con sus contradicciones. De hecho, en tan sólo cinco años según datos de Hanban se pasó de la existencia de 400 Institutos Confucio a 548, y de 535 Aulas Confucio a 1.193. Es un crecimiento muy alto, no sólo respecto a la población que estudia chino en todo el mundo, sino en relación con la formación del profesorado que provee Hanban, y la ampliación de intercambios con universidades extranjeras que supone.
— ¿Qué considera que le aporta a su cargo su formación en Argentina?
— Para mi cargo actual concurren muchos elementos que he traído desde mi país natal, para poder comprender y manejarme con un equipo de trabajo de múltiples bagajes nacionales y culturales, para poder entender la institución desde sus distintas conexiones a nivel académico local o global. Los Institutos Confucio son un desafío en el cual formas de trabajo distintas se ponen en juego en un mismo espacio, y donde se responde a los requerimientos burocráticos de diversas instancias. Lo que complejiza la coordinación, la comunicación y los resultados que podemos alcanzar.
PUBLICAR COMENTARIOS