Debate sobre gobernanza
El Instituto de Economía y Política Mundial (IWEP por su sigla en inglés, de la Academia China de Ciencias Sociales, CASS) junto con el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Casa de la Cultura China de la Universidad de Congreso realizaron ayer en Buenos Aires un seminario sobre Argentina y China en la Gobernanza Global, en el marco de varias actividades que diversos think tanks de ambos países promovieron como preparatorios de la reunión de líderes del Grupo de los 20 que se hará este fin de semana.
Zhang Yuyuan, director del IWEP, y Adalberto Rodríguez Giavarini, presidente del CARI (foto de arriba), abrieron la reunión y el coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del CARI, Jorge Malena, dio la bienvenida en mandarín a la delegación china. Zhang representa a una institución elegida por la CASS para las reuniones preparatorias del G20 y confió que en esa cumbre se alcancen objetivos para una mejor prospección de la economía global, resistiendo “las tendencias proteccionistas”.
Luego se formaron dos paneles de debate. En el primero, coordinado por Patricio Giusto, el profesor de UCEMA José Siaba Serrate hizo trazó un escenario desde los primeros debates sobre el alcance de la globalización en la década de 1990 hasta la actualidad que lo cuestiona en hechos como el Brexit o en figuras como el presidente de EEUU, Donald Trump. Y coincidió con posturas que plantean reformatear la globalización antes que enterrarla.
Yao Zhizhong y Gao Haihong, desde el IWEP, se refirieron a la trayectoria china en post de una mayor apertura desde su ingreso a la Organización Mundial del Comercio en 2001 hasta la actual disputa comercial con EEUU y al proceso de liberalización financiera en China y la perspectiva de una reforma del sistema monetario global, respectivamente.
Por la parte argentina, Raúl Ochoa y Julio Sevares, del grupo China del CARI, aludieron, en ese orden, a las tensiones proteccionistas que se vivieron desde la posguerra y a la competencia inter hegemónica y el dilema habitual sobre conflicto/cooperación.
Tras las preguntas, en un segundo panel, moderado por Yao, disertaron Lu Tong sobre gobernanza cooperativa; Alejandro Razzotti sobre las innovaciones digitales chinas y los desafíos para América Latina en la materia; Tian Huifang sobre política de gobierno en China, Guillermo Santa Cruz acerca de las inversiones del país asiático en nuestra región, Ren Lin sobre cooperación geoeconómica y geopolítica, y Carola Ramón Berjano -quien llevó adelante la co-organización del seminario- sobre “globalización con características chinas y la iniciativa La Franja y La Ruta”.
Al cierre, tanto Zhang como el director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI, Eduardo Sadous, hicieron las reflexiones finales.
PUBLICAR COMENTARIOS