En 2017, 522 argentinos estudiaron en China, se anunció en el Congreso del IRI Universidad de La Plata

19 noviembre, 2018

Es notable la cantidad de investigaciones que hay en marcha en Argentina (y en este caso se habla de apenas uno de los congresos de temas internacionales en el país, si bien importante) sobre diversos aspectos de China. Y eso va de la mano con un dato que también, si bien es pequeño en comparación con otros países, habla del crecientemente intenso nivel de intercambios académicos: 522 universitarios argentinos estudiaron en China el año pasado. Esto último se informó en la presentación que hizo la Asociación de Ex Becarios de Argentina y China en el IX Congreso de Relaciones Internacionales del IRI – Universidad Nacional de La Plata que se realizó del 14 al 16 de noviembre, y en el cual se ofrecieron varias mesas sobre China, con presentación de libro incluida y asistencia de profesores y especialistas tanto de nuestro país como de la nación asiática.


 

Francesca Staiano y Matías Caubet presentaron el libro que compilaron junto con Laura Bogado Bordazar, “China: una nueva estrategia geopolítica global (la iniciativa La Franja y la Ruta)”, y que estará disponible en la página del Centro de Estudios Chino del IRI-UNLP en diciembre. Allí hay una cantidad notable de artículos escritos por varios especialistas, entre ellos Ignacio Villagrán, Andrea Pappier, Nicolás Damín, Vicente Teruggi, Solange Seijas, Matías Remes Lenicov o Gabriel Merino, entre otros.

Gonzalo Tordini, presidente de la AdEBAC, dijo por su parte que de los 522 argentinos que estudiaron en China en 2017, 72 lo hicieron mediante becas y 450 autofinanciados.

Al presentar a la entidad, cuya creación se anunció el año pasado en la Universidad de Congreso y luego en una recepción en la Embajada China, ambas en Buenos Aires, explicó que se busca generar una comunidad entre ex becarios de ambos países, estrechar vínculos, crear una base de datos, aportar experiencias y vivencias a nuevos becarios para su adaptación a un nuevo medio, reinsertar a ellos cuando regresas a sus países, etc. AdEBAC junto a los Ministerios de Educación argentino y chino trajeron recientemente a Buenos Aires a más de veinte universidades chinas que presentaron una Feria con sus ofertas de becas. “Hay mucho para crecer, dijo Tordini, si bien crece la cantidad de becarios nos falta mucho para alcanzar a otros países”.

China misma tiene en el exterior 600 mil estudiantes, de los cuales 100 mil aproximadamente son becados por su gobierno. Y este año recibió a 489.000 estudiantes extranjeros en sus campus universitarios, sea para estudios de grado, posgrado o idioma.

Luego de esta presentación y del anuncio del libor se presentaron varias ponencias organizadas por el CeChin de la UNLP, que cabe agregar este año lanzó una Especialización de posgrado para estudios sobre China.

Pappier, arquitecta de formación y secretaria general del Instituto Confucio-UNLP, habló sobre “Industrias culturales: China y su red de ciudades creativas UNESCO”. Dijo que en la última década ganó fuerza el concepto de metrópolis globales que son focos culturales y de diversidad, y propiciadoras del concepto de sustentabilidad en el desarrollo científico y tecnológico, unas 180 en todo el mundo. En China, lo son –además de Beijingy Shanghai- Chengdú, Macao, Shunde, Qingdao, Changsha, Wuhan, Hangzhou y Suzhou. UNESCO creó esa red en 2004.

Romina Soledad Manzo, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, habló sobre “Multiculturalismo y la Belt and Road Initiative: aproximaciones a un paradigma que obliga a replantearse estructuras y modelos de actuación”. Señaló las raíces confucianas en ideas que hoy aún sigue aplicando China por ejemplo en la democracia cultural y el softpower, pero también planteó polémicas actuales como la que se da en Xinjiang y los “campos de reeducación”, o lo que se ha dado también en llamar “sinización” de poblaciones que son chinas pero tienen culturas minoritarias, como la musulmana.

Asimismo Vicente Teruggi Lucas Gualda, del Senado de la República Argentina, hablaron sobre “Desafíos y oportunidades de la Nueva Ruta de la Seda para América Latina” y “La CIIE (China International Importation Expo) y el rol de China en el desarrollo global”, respectivamente. Ofrecieron algunas cifras impactantes de la CIIE que se hizo a principios de este mes en Shanghai y de las oportunidades que deberían aprovechar más tanto el Estado como el sector privado argentino en cuanto a acceso a mercados.

Más tarde fue el turno de Matías Caubet (quien detalló su artículo incluido en el libro presentado, y cómo China busca en el fondo crear una “nueva globalización” con su propio sello a través del impulso a la Nueva Ruta de la Seda) , Samanta Solari y Martín López (los tres del Centro de Estudios Chinos IRI-UNLP) sobre “Los impactos de la franja y la ruta en el desarrollo territorial y económico interno en la República Popular China”, “Los 40 años de reforma y apertura en materia de turismo” y “China y su ruta de la seda polar”, respectivamente. El turismo es uno de los grandes vectores del desarrollo chino, dijo Solari, un aspecto que también mencionó Pappier para las ciudades creativas.

Luego de estas y otras exposiciones, hubo una actividad de cierre muy especial del Departamento de Asia con la visita de Lin Hua, profesora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, quien expuso sobre “Relaciones entre China y Argentina: perspectivas y desafíos”.

En el acto de cierre estuvieron además presentes el director del IRI-UNLP, Norberto Consani, el codirector del Instituto Confucio UNLP, Li Fang Jun, y autoridades universitarias.

Categorías: Educación

PUBLICAR COMENTARIOS