La UNLa publicó un libro sobre la Asociación Estratégica

8 noviembre, 2017


¿Por qué China? Miradas sobre la Asociación Estratégica Integral es el título que acaba de publicar la Universidad Nacional de Lanús a través de su Programa de Cooperación y Vinculación Sino Argentino, que dirige Sabino Vaca Narvaja, editor del libro.


 

Dividido en cinco secciones (“Enfoques sobre la Asociación Estratégica Integral”, “Los desafíos de la Integración”, “Miradas en clave Comercial y Geopolítica”, “Perspectiva Empresarial” y “Cultura, Sociedad y Medios”) el libro reúne artículos de estos autores: Embajador Yang Wanming, Jorge Malena, Amílcar Salas Oroño, Rodolfo Urtubey, Juan Manuel Abal Medina, Carlos Bianco y Germán Herrera Bartis, Bruno Ayllón y Norberto Emmerich, Miguel Ángel Barrios, Julio Burdman, Gustavo Girado, Santiago Hayden, Gerardo Ferreyra, Ernesto Fernández Taboada, Carlos Camps, Guo Cunhai, Néstor Restivo y Gustavo Ng, Laura Lucía Bogado Bordazar y Ye Shuhong. Y tiene prólogo del vicerrector de la UNLa, Nerio Neirotti.

Lo que sigue es una selección de párrafos extractados de la presentación de Vaca Narvaja:

“El presente volumen está estructurado en cinco secciones, cada una de las cuales tiene un peso  propio y una clara intencionalidad orientada a reforzar —en conjunto— una determinada interpretación sobre el fenómeno que nos ocupa: China y su vínculo con la Argentina.

“La primera sección, ‘Enfoques sobre la Asociación Estratégica Integral’, se divide en tres capítulos y agrupa las miradas de quienes, desde un plano político o académico, tratan de interpretar el grado actual de la relación entre los países tras la firma de la declaración conjunta estableciendo la Asociación Estratégica Integral (AEI), en julio de 2014.

“El Embajador de la República Popular China en la Argentina, Yang Wanming, testimonia en el capítulo primero los principales logros alcanzados en las últimas dos décadas por ambos países, los cuales, enfatiza, justifican desde el punto de vista integral, estratégico y de largo plazo, la actual escena de cooperación entre los actores.

“En el capítulo segundo de esta sección, Jorge Malena hace un pormenorizado análisis del significado que para China tiene el estatus de ‘Socio Estratégico Integral’, comparando el acuerdo que firmó con Argentina en julio de 2014 con el suscripto con otros países de la región y del mundo. Del mismo modo, explica el significado que para China tiene el carácter de “estratégico” y de “integral”.

“En el título que cierra la primera sección de este libro, Amílcar Salas Oroño analiza la relación bilateral en el marco del nuevo contexto geopolítico que ha venido estructurándose en los últimos años. En ese esfuerzo se repasan las acciones que en la región de Asia – Pacífico en general y en China en particular hicieron que en la literatura especializada sobre el tema se comience a hablar del pasaje del ‘Consenso de Washington’  al ‘Consenso de Beijing’.

“El segundo bloque, ‘Los desafíos de la Integración’, se organiza en cuatro capítulos. Esta sección intenta reflexionar sobre las oportunidades de mayor comercio, integración ¬y cooperación —en diversos planos— entre Argentina y China,  examinando lo hecho, pero a la vez haciendo un ejercicio prospectivo sobre las oportunidades estratégicas y asimismo sobre los desafíos futuros de la integración entre los países.

“En primer lugar, el Senador Nacional por la provincia de Salta, Rodolfo Urtubey, hace un análisis descriptivo de la conformación del mecanismo de diálogo político entre el Congreso de la Nación Argentina y la Asamblea Nacional Popular de la República Popular China en el marco de la actual relación de los países. En un segundo término examina la relación entre las provincia hermanas de Salta y Jiangsu a la luz de la profundización de los lazos de amistad y cooperación entre los pueblos de argentina y china.

“Por su lado, el Senador Nacional por la provincia de Buenos Aires Juan Manuel Abal Medina, reconstruye la génesis del proyecto de resolución conjunta entre el Partido Justicialista y el Partido Comunista de la Republica Popular China dirigido a crear un ámbito cooperación entre ambas estructuras partidarias en materia de formación de cuadros.

“Posteriormente, Carlos Bianco y Germán Herrera Bartis hacen referencia a los cambios en las decisiones de relacionamiento con los distintos países y bloques del mundo llevados adelante por Argentina a partir de 2003, entre los que se destaca la República Popular China, haciendo particular énfasis en la racionalidad económica tras las nuevas tendencias en materia de política exterior.

“Cerrando este apartado, Bruno Ayllón y Norberto Emmerich, recorren algunos elementos analíticos y factuales con el propósito de ilustrar y contextualizar adecuadamente los intereses que subyacen al proceso de aproximación entre China y América Latina y el Caribe en la última década.

“La tercera sección, ‘Miradas en clave Comercial y Geopolítica’ se aproxima a este fenómeno desde  la perspectiva de la integración geoeconómico-comercial y geopolítica no solo entre este actor global y nuestro país, sino asimismo en referencia a la región.

Miguel Ángel Barrios hace un repaso conceptual de las tendencias del sistema mundo como proceso histórico para posteriormente hacer una descripción de las principales dinámicas de la política internacional, y terminar concluyendo acerca de la importancia y necesidad de enfocar los estudios Asiáticos desde una visión geopolítica latinoamericana que nos permita de alguna manera comprender estas nuevas realidades desde una perspectiva autóctona.

“Seguidamente, Julio Burdman analiza el peso que la relación entre China y Rusia tiene desde el punto de vista geopolítico, con una mirada desde nuestra región. Esto en el marco del análisis del denominado grupo Brics, países emergentes con intereses comunes y que actúan de manera coordinada en el plano internacional.

“En tanto, Gustavo Girado busca fijar la atención sobre el vínculo comercial, entre Argentina y China y su evolución, en tanto el contenido de las ventas chinas ha ido cambiando en la medida que se fue convirtiendo en un protagonista cada vez más importante a nivel regional, tanto multi como bilateral. El autor intenta reflejar sintéticamente el proceso interno que determina el perfil actual de la relación, y asimismo explora cuáles podrían ser las implicancias para Latinoamérica.

“Esta sección se cierra con el artículo escrito por Santiago Hayden, quien analiza la relación bilateral desde el punto de vista de las inversiones chinas en el sector hidrocarburífero argentino. Así se analizan los pasos dados por empresas estatales como Cnooc, Sinopec y otras en la exploración y explotación de pozos petroleros y las asociaciones con las provincias del sector y con YPF.

“La sección cuarta, ‘Perspectiva Empresarial’, se estructura en tres capítulos. En estos, los autores develan su sentir y admiración por este nuevo actor emergente, desde su campo de conocimiento y propia experiencia.

“En primer término, Gerardo Ferreyra expresa —basándose en su experiencia vital—  por qué China.  Partiendo del impacto e influencia de los profundos cambios y el acelerado desarrollo económico que tuvo lugar en China en los últimos años, el autor nos brinda una visión panorámica de la situación actual del país asiático y argumenta a favor de incrementar los lazos comerciales y la integración con esta potencia emergente con el fin de incrementar el desarrollo de negocios.

“En segundo lugar, Ernesto Fernández Taboada repasa la vinculación en materia comercial entre los dos países haciendo énfasis en los logros alcanzados en la última década, para concluir que ese vínculo no se cimenta solamente sobre la comercialización del grano de soja pese a lo que sostiene el sentido común. Si bien la relación comercial entre los países no encontró aún su techo y puede seguir creciendo, se da en distintos ámbitos a expensas de las múltiples oportunidades que ofrece el mercado chino debido al constante progreso de la clase media, como señala el autor.

“Por último, Carlos Camps nos relata cómo una empresa pyme con sede en nuestro país halló un socio empresarial en la República Popular China posibilitándole ingresar en un mercado que puede ser considerado exótico para quienes vivimos en estas latitudes. Al respecto, el autor destaca los principales elementos que influyen en una gestión empresarial exitosa, haciendo especial énfasis en la importancia de la adaptación cultural para operar con éxito en un mercado como el aquél.

“Por último, la sección ‘Cultura, Sociedad y Medios’, comporta un esfuerzo por expresar la riqueza del vínculo entre China y Argentina desde las perspectivas y actuaciones en torno a lo social.

“En primer lugar, Guo Cunhai —director del Centro de Estudios Argentinos del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales de Beijing—, realiza un detallado análisis de la actualidad de las relaciones académicas entre Argentina y China, enfatizando la importancia que aquel país brinda a la relación bilaterales, lo cual se plasmó diversas acciones de carácter cooperativo en el plano científico y cultural.

“Néstor Restivo y Gustavo Ng detallan los avances en las relaciones culturales sino-argentinas en un artículo en el que destacan la importancia que este eje de cooperación tiene no sólo para la integración de las sociedades de ambos países sino además para el incremento de las relaciones comerciales, dada la atención que China le presta al conocimiento mutuo antes de profundizar los lazos bilaterales.

“Luego, Laura Lucía Bogado Bordazar repasa la migración china hacia Argentina,  desde inicios de la década de los ochenta del siglo pasado hasta la actualidad, para concluir realizando un perfil y diagnóstico sobre la estructura de la comunidad china residente hoy en nuestro país.

“Posteriormente, Ye Shuhong, corresponsal en Jefe de Xinhua en Argentina, nos habla de la Asociación Estratégica Integral sino-argentina desde la perspectiva de los medios chinos. En definitiva, la mirada de Ye representa la visión que por unanimidad manifiestan los medios de aquel país sobre la profundización de las relaciones estratégicas con la Argentina, las cuales se encuentran cargadas de optimismo y expectativa por considerarla beneficiosa para ambas partes. Asimismo destaca el lugar principal que tiene nuestro país en la prensa china, en aspectos que abarcan desde el turismo a  lo económico, pasando por lo social y lo cultural.

“Por último, y a modo de cierre, Néstor Restivo y Gustavo Ng —quienes antes expresaron  los avances de las relaciones bilaterales—, hacen un paneo general por los distintos medios de China, con el propósito de trazar una cartografía del mundo periodístico chino. A modo de advertencia, los autores señalan que, pese a la evolución que ha tenido la relación bilateral, ningún medio argentino tiene corresponsales propios en la República Popular China, lo cual los hace depender de la información que llega a nuestro país filtrado por las agencias de noticias occidentales, con los intereses obvios que estas privilegian”.

Categorías: Política

PUBLICAR COMENTARIOS