Presentaron el primer Boletín del CIMI entre Conicet y la Universidad de Shanghai
Se presentó ayer en la sede del CEIL/Conicet el número 1 del Boletín que junto con la Universidad de Shanghai empezaron a realizar ambas instituciones en el marco del Centro de Investigación Mixto Internacional “Globalización y Sociedad”. Ese boletín, bilingüe en español y chino mandarín, irá dando cuenta de todas las tareas de intercambio científico y académico del CIMI, que arrancó en abril y va creciendo en cruces de becarios, alumnos y profesores entre ambos organismos.
En la oportunidad, además de la presencia institucional de autoridades locales, estuvieron diplomáticos de la Embajada de la República Popular China en Argentina. Entre ellos, el director de la Oficina Política, Yi Yuanqing, además de funcionarios de los ministerios argentinos de Educación, Relaciones Exteriores y Ciencia y Tecnología.
Por el CEIL/Conicet participaron su titular, Guillermo Neiman; el director argentino del CIMI, Fortunato Mallimaci, y los investigadores Nicolás Damín e Irene Vasilachis, entre otros.
Neiman dijo que el Boletín es “el primer producto del CIMI, una muestra de lo que vamos realizando en este centro binacional, en el camino de armar equipos mixtos de intercambio, investigación y producción” en ciencias sociales.
Mallimaci, por su parte, historió el proceso que llevó al centro que él dirige por la parte argentina junto al profesor Guo Changgan por la SHU, y ponderó la posibilidad de generar intercambios en ciencias sociales entre China, Argentina y América Latina sin “mediaciones” de los países occidentales del Norte.
Yi, a su vez, habló en nombre del embajador Yang Wanming y felicitó por la iniciativa. “Vivimos la época de la post-verdad. Frente a ella, necesitamos más investigaciones sobre desarrollo, amistad, intercambios entre los pueblos, de persona a persona, que siguen siendo temas vigentes”, sostuvo.
Conferencia
Luego de la presentación del Boletín, la investigadora Xia Tingting dio una conferencia presentando a la SHU y las investigaciones históricas y de ciencias sociales que allí y en China en general se van realizando. Narró para todos los presentes cómo fueron evolucionando las temáticas de estudio a lo largo del siglo XX, las corrientes historiográficas, las escuelas de pensamiento y las tendencias y debates. La SHU es una de las universidades chinas que más importancia le presta a la carrera de Sociología, dijo, que tras el período de la Revolución Cultural, como otras áreas académicas que sufrieron en ese entonces, se revitalizaron en las últimas tres décadas.
PUBLICAR COMENTARIOS