Coincidencias del ideario peronista con el desarrollo chino, en un seminario

26 abril, 2017

Para equilibrar algo las asimetrías que hay con China por dimensión económica, escala productiva y cuestión demográfica necesitamos “más asociativismo entre empresas locales y una ampliación hacia la integración regional”, sostuvo ayer el ex canciller Jorge Taiana. Y el diputado Guillermo Carmona, vicepresidente de la comisión de Relaciones Exteriores y a quien le tocó ser miembro informante de los acuerdos con China en 2015, como legislador del Frente Para la Victoria enfrentando las críticas de la oposición, señaló que el presidente Mauricio Macri “enfrió la relación” con el país asiático y produjo “vaivenes” y desconfianza en esos lazos por sus apuestas (“equivocadas”) en la política electoral de Estados Unidos. Junto a otros dirigentes, ambos hablaron ayer en un acto por el 45 aniversario de las relaciones entre Argentina y China organizado por el Partido Justicialista y el Centro Latinoamericano de Estudios de Política y Economía de China (Clepec). 


 

En la sede del Consejo Nacional del PJ, con la apertura de su titular el ex gobernador sanjuanino José Luis Gioja y del presidente del Clepec, Francisco Cafiero, participaron también el vice partidario Leonardo Nardini y las diputadas Silvia Frana y Daniela Castro. Estos tres últimos viajaron con Gioja el año pasado a la República Popular China y contaron sus impresiones sobre el desarrollo chino pero también de la capacitación de los cuadros de su Partido Comunista, con casi 90 millones de afiliados y una formación de tipo universitaria, dijeron. En ese sentido, así como en los planes quinquenales y el rol del Estado, trazaron paralelos con la realidad política argentina y el rol del peronismo.

También asistió el director de la Oficina Política de la Embajada china en Buenos Aires, Yi Yuanquing, quien recibió unos mates con inscripciones chinas de parte de Cafiero y vino sanjuanino de parte de Gioja. Asimismo, fueron de la partida numerosos dirigentes del peronismo de varias provincias llegados especialmente y de la Juventud Peronista.

Taiana (quien ha viajado varias veces a China como canciller y vicecanciller –fue parte de las negociaciones con el gobierno de Néstor Kirchner en 2004 y años posteriores-  lo hace  regularmente como miembro del Shanghai Center for International Studies y hasta ha ido con su familia de vacaciones, contó) hizo un recorrido histórico de las relaciones sobre todo con el peronismo, desde 1945 con Perón y 1949 con el triunfo de Mao Zedong, cuando ambos partidos y sus líderes “cuestionaban al poder global” no queriendo asumir el “rol subordinado que le asignaban” las potencias dominantes. “Y de ahí a las posiciones actuales a favor del multilateralismo y la búsqueda de un nuevo orden más equilibrado, siguió habiendo coincidencias”, dijo. Citó los casos del G-20, el G-77 más China, las posiciones en las buscadas y resistidas todavía reformas del FMI o de la OMC y otros ámbitos. “Coincidimos siempre en premisas como la paz, la no injerencia en asuntos de otros Estados, la soberanía, y a favor de un mundo con normas parejas para todos. Hay derecho internacional o se impone la fuerza de los poderosos”, sostuvo el actual diputado del Parlasur. Y recordó el rol de China en el Consejo de Seguridad de la ONU y su lugar de liderazgo y centralidad mundial a lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad.

Carmona, de Mendoza, también explicó las coincidencias con China en foros internacionales, tanto en el CELAC (donde están todos los países latinoamericanos y el asiático) y el G-77 más China en Naciones Unidas, por ejemplo en la lucha contra los fondos buitres y el sistema financiero internacional actual. “Lanzamos juntos una reforma y si bien luego vino Macri y pagó de una sola vez a los fondos buitres, ahí está el proyecto de varios países del Sur para ser trabajado hacia un nuevo esquema financiero global”, dijo.

Al igual que la diputada Frana, cuestionó varios aspectos del gobierno macrista, en especial –respecto de China- el cambio de rumbo en política exterior “sin ningún beneficio a la vista”, y a la oposición en general por las trabas que quisieron poner a los acuerdos con China en el kirchnerismo con “falsedades” y “desconocimientos”, en el swap de monedas, las represas hidroeléctricas y la base satelital en Neuquén.

Frana (de Santa Fe), Castro (San Juan) y Nardini (Malvinas Argentinas, Buenos Aires) comentaron en tal sentido varias de las inversiones chinas en sus territorios y al igual que Carmona y Taiana coincidieron en la necesidad de lograr una escala de cooperación más equilibrada y amplia, a nivel regional latinoamericano, aunque también cuestionaron el rumbo del actual gobierno por desandar esas políticas regionales que llevaba adelante el anterior gobierno.

El seminario organizado por Cafiero y Gioja se llamó Argentina, China y la justicia social como horizonte, y ese fue otro eje de coincidencias, señalaron ambos, entre los objetivos de la República Popular China y el peronismo.

Categorías: Política

PUBLICAR COMENTARIOS