Cooperación académica entre el Germani de la UBA y la Academia China de Ciencias Sociales

25 abril, 2017


Autoridades del Germani y del ILAS/CASS

El Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (IIGG/UBA) y el Instituto de Estudios Latinoamericano de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS/CASS) firmaron ayer una carta de intención para un convenio que ya preparan ambas instituciones y aspira a profundizar las investigaciones académicas en ambos países. Lo hacen “en el contexto de una cooperación que deseamos sea del tipo Sur-Sur y amplia en sus temáticas, que superen el mero estudio de las relaciones comerciales entre ambos países”, según coincidieron varios presentes.


 

Los directores del IIGG y el ILAS, Carolina Mera y Wu Baiyi, firmaron los documentos luego de un seminario sobre Desarrollo social y gobierno en China, Argentina y América Latina. Experiencias y desafíos, del cual participaron, entre otros, el ex ministro de Economía argentino Axel Kicilloff y profesores de la UBA y de la CASS, con presencia de numerosos investigadores de otras universidades públicas locales, el Conicet, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, y otras instituciones.

Kicilloff, al igual que el economista Ricardo Aronskind, plantearon los desafíos y obstáculos históricos de Argentina en cuanto a su desarrollo industrial. Para el ex ministro, “Argentina siempre vivió un falso dilema entre su sector agroexportador, beneficioso del suelo de la Pampa Húmeda, y la posibilidad del desarrollo industrial”, que para él  no es “imposible, como plantean los que elogian el primer modelo, aunque sí difícil, sobre todo por la prohibición de normas que ponen límites al desarrollo industrial, como la veda a los tipos de cambio desdoblados o a medidas de protección” que aplican los organismos internacionales. Para industrializarnos, señaló, hace falta “reactivar primero el mercado interno, luego activar el mercado ampliado a escala regional y finalmente coordinar con otros mercados externos, entre los cuales China ha sido fundamental estos años”.

Li, Funes, Mera y Kicilloff, ayer en la sede del IIGG en Buenos Aires

También Aronskind habló de la necesidad de seguir ese rumbo con un “Estado que se relacione con el sector privado de modo inteligente, como hizo China, un Estado que conduce estratégicamente al desarrollo”. Dijo que, en cambio, en América Latina prima ahora una relación Estado – sector privado en la cual el mercado reproduce el subdesarrollo y la desigualdad social. Aquí la ideología dominante reniega de un Estado conductor estratégica. Y no se trata de que nos falta ahorro o capacidad de tener excedentes, que los hay, sino de controlar que no se fuguen”, sostuvo. También coincidió con Kicilloff que en un rumbo de ese tipo, para incorporarse a la integración global desde otra perspectiva y con otros paradigmas, China aparece en el horizonte.

En la apertura del seminario hablaron, además de Mera y Baiyi, la vicedecana de Sociales, Patricia Funes, y el vice presidente de la CASS, Li Peilin. Entre los expositores también estuvieron el propio Li, quien contó la experiencia china en reducción de pobreza y el “salto sobre la trampa del doble ingreso medio” para llegar a niveles de vida semejante a los países desarrollados (citó las metas específicas que persigue la República Popular China y cómo para 2020 esperan acabar con la “pobreza absoluta”); Wu, quien se refirió a las estrategias de desarrollo tanto en Latinoamérica como en China (“que tuvo su propio camino, diferente al europeo o al norteamericano”, dijo); Zheng Bingwen, director general del ILAS, quien habló de temas laborales; Claudia Danani, también sobre empleo y políticas públicas; y Li Chunling y Gabriel Kessler, ambos sobre las clases medias en los países del BRICS en el primer caso y en América Latina en el segundo.

Al finalizar, los invitados que hicieron uso de la palabra elogiaron la iniciativa, recordaron otros acuerdos recientes como el del Conicet y la Universidad de Shanghai, y abogaron por profundizar lazos entre la academia argentina y china desde una perspectiva crítica de la globalización neoliberal, a favor de los pueblos y los sectores más vulnerables y con mayor cooperación del tipo Sur-Sur.

Más información en Página 12 

Categorías: Política

PUBLICAR COMENTARIOS