Debate en el CEAP

6 diciembre, 2016

Resultado de imagen para

El Centro de Estudios Ciudadanía, Estados y Asuntos Políticos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA realizó ayer el cierre de su año académico con varias mesas para evaluar el estado de sus investigaciones, que abarcan muy diversas temáticas, y una de ellas fue las que hay en curso sobre China. Coordinada por Lucía Fernández (foto), participaron varios investigadores que intercambiaron sus experiencias en torno al eje temático China, ¿Nuevo centro?


 

El CEAP nació el año pasado y tiene varias líneas de trabajo. Sobre China, ayer presentaron el estado de sus estudios Facundo Muciaccia, Andrés Lagarde, Amanda Moreno y la propia Fernández.

Esta última, que en el año organizó un seminario sobre El sueño chino del que participaron académicos especializados en el país asiático de diversas casas y centros de estudio, expuso ayer sobre el sentido de ese leitmotiv del actual presidente Xi Jinping y temas de la economía y la urbanización, además de plantear el interrogante que presidió la mesa sobre la cuestión centro periferia y hegemonía, que fue debatido por los presentes desde distintas perspectivas críticas, en general cuestionando que puedan usarse, sin problematizarlas, categorías de otras etapas históricas y con otros jugadores políticos y económicos.

Moreno, del Instituto Germani, está analizando la “retórica” china en su política exterior, desde el enunciado de los cinco principios de coexistencia pacífica de 1953 hasta la actualidad, comparando con teorías de las relaciones internacionales occidentales como la del realismo y otras, analizando las bases filosóficas del discurso chino  y algunas contradicciones que presenta, por ejemplo sobre el clivaje armonía – violencia si se está a la búsqueda de posiciones dominantes.

Muciacca y Lagarde, de Sociales de la Universidad de Buenos Aires, estudian el Mercosur y su relación, grupal y por miembro, con China, con sus desafíos y aspectos positivos y negativos. La participación, ayer, de investigadores brasileños permitieron incorporar otras miradas sobre el proceso económico de la principal economía latinoamericana en cuanto a su vinculación con China y el problema de las tierras y del proceso industrial.

Categorías: Política

PUBLICAR COMENTARIOS