Miradas sobre las estrategias locales hacia el gigante asiático
La Nueva Ruta de la Seda que impulsa China atraviesa países que compiten con la producción argentina, como Uzbekistán, que es el quinto productor mundial de algodón, o potencias agroalimentarias como Ucrania, o ricas en ganadería y minería. ¿Cómo impactará eso en la estrategia que deba definir Argentina? Pero también qué oportunidades o desafíos se abren en industria frente los debates en la Organización Mundial de Comercio sobre el estatus económico chino, en turismo si mejora el tema visas y conectividad, en intercambio cultural… Fueron algunos de los temas que se trataron ayer en un seminario que realizó el comité de Estudios Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
Durante toda la mañana, en diversas mesas, el CARI llevó a cabo su Estrategias de Relacionamiento con China V, donde puso en discusión con sus académicos e invitados una serie de temas referidos a la evolución política e Iniciativas intra/extra regionales, con una exposición de Jorge Malena sobre los pensadores liberales y la “reforma política en China”, que en términos de “democracia liberal” sólo ha quedado reducida a villas y aldeas de hasta 2.000 habitantes; de Miguel A. Velloso y Gustavo Girado, sobre la Región Autónoma del Tíbet, donde estuvieron ambos recientemente, y de Carola Ramón Berjano, quien a su vez viajó a Xi’an y participó de una conferencia sobre la Nueva Ruta de la Seda y ubicó esa estrategia de en verdad seis corredores terrestres y uno marítimo en el desarrollo escalonado chino, de Este a Oeste, el resurgir de Eurasia y los impactos geopolíticos, que para América Latina importa porque varias de sus producciones son teóricamente “reemplazables” por países de Asia Central.
En otro bloque se analizaron temas de la agenda actual como la posibilidad de un TLC entre China y el Mercosur y la iniciativa de Uruguay, sobre lo cual Félix Peña abogó un” acuerdo de comercio preferencial” aprovechando la ambigüedad que suelen tener los tratados y normas tanto globales como en la Organización Mundial del Comercio como en el propio Mercosur, sobre el cambio climático y situación y posición de China, que ha mejorado su perfil contaminante y aboga ahora por un desarrollo más sostenible ambientalmente, tema tratado por Gloria Báez, o el estatus que debe definirse en la OMC sobre China, si es, o no, “economía de mercado”, asunto que trataron Julio Sevares y Karina Fiezzoni. El primero, aludiendo a las –para China- ventajas y desventajas, o sea, por un lado reduciría la posibilidad de que le hagan juicios por dumping pero por otro debería aceptar la normativa multilateral, debiendo por tanto cambiar los instrumentos con que logró su desarrollo reciente. Y la especialista en derecho internacional, planteando diferentes escenarios posibles.
Ernesto Fernández Taboada, por su parte, abordó las nuevas tendencias en la evolución del consumo urbano y el crecimiento de nuevos mercados vía la inversión en infraestructura.
Finalmente, en la promoción del “lazo con la Gran China” hablaron Erika Imhof sobre las oportunidades de relacionamiento con China en materia de servicios: turismo, deportes y educación, en todos los cuales ya hay avances pero sobre todo mucho potencial, y María Cecilia Peralta y Nadia Radulovich sobre el caso de Taiwán, que igual que otros países del Este asiático podrían tener escalas y estructuras económicas más afines a las de las producciones argentinas y también generar nichos de mercado hasta ahora poco aprovechados.
PUBLICAR COMENTARIOS