Crece el interés por el mandarín en América Latina

27 octubre, 2016

alt

El subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio de América Latina (Crical), Sun Xintang, dijo a Sputnik que la demanda de cursos de idioma chino es cada vez más alta en toda la región, con 150 mil inscriptos y gobiernos como el de Uruguay que planean incluirlo en el currículo escolar.


“En los últimos cinco años, en muchos países de América Latina, se vive una ‘fiebre’ por el idioma chino y por China. En todos los Institutos Confucio la inscripción no deja de crecer. El número se ha duplicado o triplicado. China tiene que mandar cada vez más profesores y cada año más becarios van a estudiar a China para perfeccionar el idioma”, explicó Sun.

En todas las sedes del Instituto Confucio en América Latina y el Caribe —39 en 16 países—, un total de aproximadamente 150.000 alumnos aprenden chino. La primera filial fue abierta en 2006 en México. En los 10 años que han pasado, el Instituto ha cumplido con su meta de “satisfacer el interés por el idioma chino”, dijo el subdirector del Crical.

Sin embargo, el futuro del mandarín en la región enfrenta varios desafíos. Uno de ellos es el índice de abandono, ya que la mayoría de quienes empiezan los cursos dejan de estudiar en los niveles básicos, matizó Sun.

Otro de los obstáculos que afronta el idioma  en la región es la falta de preparación universitaria y de secciones universitarias dedicadas a la lengua y la cultura chinas. A pesar de las “muy buenas relaciones” en el sentido “político, económico, cultural y comercial”, aún son muy pocos los sinólogos y prácticamente no existe oferta para prepararse en idioma chino en centros de estudios superiores de la región, aseveró Sun.

En ese sentido, comparó a América Latina con Alemania. En ese país europeo hay al menos 20 departamentos o secciones de estudios chinos en universidades, mientras que en toda América Latina hay una sola carrera universitaria dedicada a la sinología en una universidad peruana. “Con tan buenas relaciones entre China y la región se necesitan más personas calificadas que estudien el país oriental para el entendimiento mutuo y el mayor estrechamiento de lazos. Para establecer un intercambio más fluido y eficiente se necesitan talentos y personas con formación académica con conocimientos profundos sobre China. Esto para nosotros es un gran desafío”, indicó Sun.

En la región son varias las iniciativas para incluir el chino en el currículo escolar. En Buenos Aires hay una escuela de educación inicial de gestión estatal bilingüe español-chino. En Brasil, una escuela técnica ‘intercultural’ de Niterói, en Río de Janeiro, ofrece cursos de mandarín a sus alumnos.

Pero el caso más ejemplar es tal vez el del Colegio Peruano Chino Juan XXIII, una institución privada bilingüe de Lima con casi 2.000 alumnos que van desde la educación inicial hasta el final de la secundaria. Este centro, con una historia de 54 años, apuesta por “una integración etnocultural en la que se juntan las dos culturas: la peruana y la china” a través del idioma, explicó a Sputnik el director de Actividades Especiales de esta institución, Carlos Córdova. Según el profesor, en Perú se congrega “la colonia china más grande” de América Latina, por lo que la fusión entre elementos de la cultura local y la asiática son evidentes en la vida cotidiana.

Categorías: Educación

PUBLICAR COMENTARIOS