La Untref presentó La tentación pragmática, un libro para repensar los lazos con China

8 octubre, 2016

Se presentó ayer en la Universidad Nacional de Tres de Febrero el libro La tentación pragmática. China-Argentina/América Latina: Lo actual, lo próximo y lo distante. Lo hicieron sus editores y compiladores, Carlos Moneta y Sergio Cesarín (foto), quienes dirigen en esa casa de estudios la Especialización en Negocios con Asia Pacífico e India, la cual, anunciaron, en 2017 pasará a ser una Maestría. Como panelistas, estuvieron dos de los autores que participan de la edición, la economista Marta Beckerman y el abogado Juan Uriburu Quintana.


El libro, dijo Moneta, intenta superar el vicio argentino del “nanotiempo”, el cortoplacismo, y proyectar escenarios de mediano y largo plazo. Cesarín, por su parte, valoró también el trabajo de la Untref y los investigadores convocados en tanto universidad pública que debe generar conocimientos y aportes científicos, más aun en un tema por demás relevante y de gran actualidad.

Moneta explicó que el libro es parte de una serie que la Untref comenzó a publicar ya en 2002, cuando editaron China, perspectivas del presente y desafíos del futuro, que ya llevaba, acaso premonitoriamente, el subtítulo alusivo a una nueva ruta de la seda, como en efecto lanzó varios después el gobierno chino. Esa serie continuó con otras investigaciones sobre el gigante asiático, sobre las naciones asiáticas del ASEAN, las multinacionales con ese origen y demás, como Tejiendo Redes o Escenarios de Integración, entre otros libros.

Ahora, esta compilación –dijeron Moneta y Cesarín- hace una lectura crítica del vínculo entre China y Argentina/América Latina tratando de sofisticar y profundizar más la mera (y aún así, puesta en cuestión) conveniencia del acercamiento a China (de ahí el título “tentación pragmática”). Por eso convocaron a varios expertos que hablan de temas como la “retórica ganadores-ganadores”, las miradas desde el Sur, la geoeconomía, los sistemas productivos, los tratados comerciales, préstamos e inversiones, el balance comercial, la “commoditización transgénica”, los chinos de ultramar, el acuerdo en ferrocarriles, las posibilidades en defensa y otros tópicos.

Son los autores, además de Moneta y Cesarín, y Beckerman y Uriburu, Raúl Bernal-Meza, Gladys Lechini, María Noel Dussort, Marta Beckerman, Nicolás Moncaut, Alonso Ferrando, Julio Sevares, Eduardo Oviedo, Pablo Alejandro Nacht, Laura Lucía Bogado Bordazar y Carlos Escudé.

En la presentación, Beckerman hizo eje sobre todo en el perfil y patrón comercial y productivo de los acuerdos de Argentina con China, y en especial cómo impactaron negativamente en los flujos intra-Mercosur, que sufrieron un desplazamiento por la entrada china; también criticando la ausencia de una estrategia común de ese bloque de cara a las negociaciones con China.

Y Uriburu, que participó de las negociaciones tanto con trenes como con las represas de Santa Cruz, detalló algunos aspectos de esas tratativas y de la necesidad de una mayor capacitación del sector público y del sector privado para negociar con China.

Categorías: Economía Negocios

PUBLICAR COMENTARIOS