Guelar trazó la estrategia comercial Argentina
El embajador argentino en China, Diego Guelar, pasó por Buenos Aires y explicó su estrategia comercial para el país asiático. Apunta, dijo, a los 300 millones de chinos con ingresos per cápita de entre 11 y 43 mil dólares (para comparar, habló de un mercado como el de Alemania con 80 millones de personas), y se trabaja en un diagnóstico para 74 productos argentinos que tienen potencial en el mercado asiático. También sostuvo, en una charla con la directiva de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentina China, que se ha mejorado la relación con Beijing porque las dudas al principio del gobierno de Mauricio Macri, en su opinión, no eran sobre esa relación sino por aspectos derivados del cambio de gobierno en Argentina.
Presentado por Carlos Spadone, presidente de la entidad -quien ponderó la capacidad del ministro para superar y ablandar “momentos duros” del vínculo con China al principio del gobierno macrista-, Guelar dijo que en esa transición se debió atender “la salida del default”, refiriéndose al pago a los fondos buitres. También cuestionó que el acercamiento con China haya sido un “producto de la imaginación” del kirchnerismo (política que en verdad comenzó con el viaje presidencial de Néstor Kirchner en 2004, con 350 empresarios, a lo que siguieron infinidad de acciones hasta 2015) sino más bien resultado de una estrategia china para todos los países del mundo. Ambas cuestiones, en rigor, son ciertas y se complementaron.
Guelar indicó que de los 1.300 millones de chinos, 300 representan a la China vinculada al mundo y ahí hay que apuntar en mejorar exportaciones, turismo y otras vinculaciones por parte argentina. Señaló que trabaja con agencias de viaje el tema de flexibilización de visas, pero que llevará tiempo.
“Esos 300 millones de personas son la punta de lanza; hay por ejemplo 120 millones de turistas chinos para captar”, dijo.
La nueva etapa china, señaló, la marcan un creciente peso del sector privado y un viraje de la importancia de sus exportaciones al mercado interno. “Tienen la proyección de reducir mucho la pobreza para 2020, ese mercado va a crecer y debemos hacer un buen diagnóstico”. Si bien la soja es “la pista de aterrizaje, porque China debe alimentar todos los días a 800 millones de cerdos, hay otras exportaciones argentinas para mejorar”, sostuvo, y habló de algunas por montos en principio pequeños, de 1 a 3 millones de dólares, pero importantes para empresas que quieren exportar. Ahí citó la elección de 74 productos (de agroindustria pero también manufactureros o químicos) con que está trabajando su Embajada para tener un buen diagnóstico de acciones a encarar. En ese punto fue muy duro con la gestión diplomática anterior, encabezada por Gustavo Martino, de la que criticó sobre todo su “poca comunicación”.
Dijo que, “más allá de ficciones mediáticas”, sólo recibió reclamos de tres sectores puntuales: menudencias de carnes, que aquí se desechan pero se pueden vender a China, arándanos y arvejas.
Del desbalance comercial, informó Guelar que 15 empresas con base en Argentina controlan 86,5% del total que le exportamos a China, mayormente cerealeras y aceiteras. Pero China en cambio tienen 3.000 empresas que se reparten 99% de lo que venden a Argentina, casi todo industria y tecnología. Del déficit comercial que esas asimetrías también ayudan a producir, habló de los 6.000 millones de dólares anuales que registró estos años Argentina, más 1.000 vía Hong Kong, pero que “China anota en cambio un superávit suyo de 3.000 millones. No sabemos muy bien. Es la humilde y dolorosa realidad. Debemos hacer un buen diagnóstico para ir cerrando ese déficit”.
PUBLICAR COMENTARIOS