¿Tiene China vocación imperialista?

4 septiembre, 2015

Hace algunas semanas, cuando se lanzó el libro, Dang Dai comentó acerca de lo provocativo del título (ver aquí) más como gancho para lectores curiosos que como sostén de un concepto. El miércoles el autor de China, un socio imperial para Argentina y América Latina, el economista y periodista Julio Sevares, desmenuzó esa idea: “La discusión se abre desde el mismo título provocativo”, dijo, pero no se alude a la vieja noción de “imperialismo” sino a “un tipo de relación de nuestros países con una potencia, que con China es distinta que con las anteriores (por ejemplo en materia de cooperación y otras), pero que se da sobre tanta asimetría que el ejercicio de poder de una parte es muy grande y más aún cuando se dejan espacios vacíos”, algo a lo que había aludido uno de los presentadores, Carlos Moneta, cuando recordó que la región hace varios años adeuda a China una respuesta a su pedido de estudiar la factibilidad de algún tratado comercial.

alt

El autor en una actividad anterior, en la Usal


El miércoles en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Moneta (UNTREF), Jorge Malena (USAL) y Miguel Velloso, a cargo del Grupo de Trabajo sobre China en el CARI, presentaron elogiosamente el libro.

Sevares contó que el análisis de su libro parte de la larga (más bien permanente y reiterada desde el siglo XIX, criticó) reflexión histórica sobre países que se dedican a producir y exportar materias primas y lo que eso significa para las posibilidades del desarrollo.

“Lo que sucede en el ‘mundo exterior’ es un dato de la realidad. El punto es qué hacemos nosotros ante esa realidad. Si nos especializamos en producir y exportar commodities no hacemos lo que China, Corea del Sur y otros países asiáticos decidieron. Lo discutieron un par de décadas y enseguida pasaron a otro plano (industrial, tecnológico). Nosotros venimos debatiendo lo mismo desde el siglo XIX. En materia de competitividad pasa lo mismo. También desde ese siglo se sabe que la educación, las patentes, la labor de investigación, universitaria, de ciencias, etc. es la clave, como comprendió Alemania cuando superó a Gran Bretaña como potencia industrial europea, y nosotros seguimos discutiendo el tema”, disparó.

En la presentación, Velloso señaló que el libro, de la editorial Edhasa, “es muy clarificador” y destacó que “hay muy pocas de estas obras escritas directamente en español”. Moneta ponderó su carácter “holístico, integral y muy equilibrado”. Y Malena repasó los principales ejes del libro (el perfil y el déficit comercial con China, la cuestión de la soja, la dimensión financiera y el swap de monedas, las inversiones, la base satelital en Neuquén que ha levantado polémicas, etc.) y destacó los capítulos donde plantea riesgos y oportunidades, como, respectivamente, la amenaza de la desindustrialización a partir del vínculo con la RPCh y, por otro lado, las lecciones de Australia o Nueva Zelanda con sus respectivas experiencias así como ver el lazo actual con China como una oportunidad para plantear una estrategia regional latinoamericana. Concluyó también destacando la claridad del lenguaje del libro de Sevares y su posición “ideal académica”, es decir sin tomar partido ni, “como debe ser un sinólogo, no ser sinofóbico ni sinófilo”, como Malena enseña hace muchos años a sus alumnos.

Categorías: Economía Negocios

PUBLICAR COMENTARIOS