Sin miedo a problematizar la relación entre China y Latinoamérica

2 septiembre, 2015

Estudioso de las relaciones sino-latinoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Dussel Peters tuvo ayer en el Primer el Primer Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes  la oportunidad de dar un marco general sobre esos vínculos, y enfatizó la necesidad de tener “un diálogo crítico” que no se desentienda, al contrario, de las tensiones que en forma “creciente” van generándose en materia de asociación económica biregional. Dussel, presentado por Sergio Cesarín, de la Untref, hizo una ponencia completa y profunda donde puso bajo la lupa las falencias académicas, gubernamentales, institucionales y privadas, tanto en China como en América Latina, para ahondar en los estudios y los avances de la relación, “problematizando todo lo que haya que problematizar”, por ejemplo el perfil de la relación comercial.

alt

 


El Encuentro fue organizado por el CLEPEC, Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China, que presiden Francisco Cafiero.

Dussell habló de varios temas, tanto de economía, su especialidad, como otros diversos, que aquí sintetizamos.

“Se requiere un diálogo crítico entre nuestros países y entre sectores. Y comprometer al sector público y al privado en ésto. El conocimiento mutuo está subdesarrollado. Integrar a los distintos sectores, que a veces están muy aislados, es el desafío, incluyendo el financiamiento. Hay muchas partes y hay que integrar, sin pavonearse unos y otros” (por cierto iba a haber ayer una mesa de académicos argentinos y se suspendió por desinteligencias entre ellos).

“Deben fortalecerse mucho las instituciones (por parte de América Latina y el Caribe -ALC-, tienen como una causa imporante el cortoplacismo, dijo) tanto en China como en ALC. Ellas son muy débiles. Y fijarse una agenda propositiva desde las distintas disciplinas”.

“Entre China y ALC hay crecientes desencuentros y desencantos. No todo es color de rosa. Hay mucha crítica, debates. Hay tensiones y ante la debilidad institucional los países no les están haciendo frente”.

“El sector público chino (que aporta 50% del PBI) no es sólo el gobierno central sino las provincias, ciudades y municipios. Por ejemplo, las dos principales automotrices chinas -de las doscientas que hay, una cantidad que tenderá a consolidarse y hay peleas entre ellas- son fábricas estatales de Beijing y de Shanghai. En ALC, las inversiones chinas son en 87% del sector público, un elemento con una cantidad de consecuencias, incluidas políticas, importantes. Otros inversores externos, sólo 3%”.

“En breve China pasará a exportar más capitales que los que recibe”.

“Si bien se sabe que China es el segundo socio comercial de ALC (desplazó a la Unión Europea y sólo la supera Estados Unidos) se analiza menos que ALC es el cuarto socio de China luego de EE.UU., Japón y Corea del Sur”.

“El déficit comercial de ALC con China es alto y tiende a profundizarse. A China no el interesa eso para evitar problemas. Ahí hay un gran problema a tratar, no es sustentable esa relación. Además nuestras exportaciones a China son muy concentradas en pocas manos, además de ser mayormente con productos con bajo o  nulo valor agregado versus importaciones en su mayoría industriales y tecnológicas. Hay tensiones que deben problematizarse”.

“En la academia el enfoque deber ser interdisciplinario, sin vedetismos. El equilibrio es complicado y requiere respetos mutuos”.

“El gobierno y el Partido Comunista Chino no son sólo pragmáticos, como se dice en general, la gran mayoría de sus líderes son ingenieros y saben cómo cumplir sus objetivos. En nuestros países el cuadro es muy distinto y nos perdemos en discursos”.

“Debemos ahondar, como conclusión, el trabajo de las instituciones; no es algo que sólo le pasa a ALC, por ejemplo se critica al Mercosur, pero tampoco el NAFTA entre EE.UU., Canadá y México, está mejor respecto de qué hacer con China”.

“Y en materia educativa, debe mejorar mucho el trabajo de intérpretes y maestrías en idioma y cultura chinas, para lo cual no hace falta viajar a China. Hoy 75% de las necesidades, grosso modo, se resuelven acá, luego sí se puede viajar para una especialización”.

Categorías: Latinoamérica

PUBLICAR COMENTARIOS