China apunta hacia la Unión Económica Euroasiática

23 febrero, 2015

En declaraciones a RIA Novosti, el embajador de Rusia en China, Andréi Denisov, indicó que “los socios chinos fueron muy cuidadosos con respecto a esta integración en un principio. Simplemente necesitaban asegurarse de que funciona. Ahora muestran interés en aumentar la cooperación en el futuro y no sólo con los países miembro de manera independiente, sino con la Unión Económica Euroasiática como tal”. Se refería al apoyo de Beijing a la creación de una zona de libre comercio que elimine las barreras comerciales y facilite las transacciones económicas con el bloque conformado por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. El interés surge en el marco del reciente acuerdo entre Rusia y Egipto para la creación de una zona de libre comercio con el bloque euroasiático que entró en vigor en enero y posee el 15 por ciento de las reservas mundiales de crudo.


 “Nos han propuesto a nosotros, reflexionar acerca de la creación de una zona de libre comercio en un futuro”, añadió el representante ruso al tiempo que informó que ambas partes dialogan actualmente acerca de los mecanismos necesarios para llevar a cabo dicha cooperación.

La denominada Unión Económica Euroasiática (UEE) entró en vigor en enero de este año a través de un acuerdo firmado entre Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. El principal objetivo del bloque liderado por Rusia es crear una zona de libre circulación de mercancías, servicios, capitales y trabajadores dentro del área delimitada por los países firmantes, así como fomentar una política común en sectores clave de la economía como energía, industria, agricultura y transporte.

Sus integrantes comparten un territorio aduanero común y producen el 85 por ciento del PBI de la zona postsoviética. La UEE representa un potente centro de desarrollo económico junto a un importante mercado regional que reúne a 170 millones de personas. Además sus miembros cuentan con grandes reservas hidrocarburíferas: controlan la quinta parte de las reservas mundiales de gas y 15 por ciento de las reservas de petróleo.

Recientemente el presidente ruso, Vladimir Putin, acordó con su par egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, la creación de una zona de libre comercio con el bloque euroasiático, que incluye las áreas de comercio, energía y defensa en las que planean excluir al dólar estadounidense reemplazándolo por sus monedas locales.

En tanto, China se ha encargado en el último tiempo de consolidar una alianza estratégica con Rusia, clave como contrapeso al dominio de Estados Unidos y la promoción de sanciones de Occidente a Moscú.

Desde 2008, China y Rusia duplicaron su intercambio económico. En los últimos seis años el comercio bilateral pasó de 40.000 a 90.000 millones de dólares anuales.

En noviembre del año pasado ambas potencias concretaron la firma de más de una treintena de acuerdos en sectores claves como energía, finanzas y tecnología -entre otros- por un valor de 25 mil millones de dólares.

El mayor logro fue la culminación del proceso de negociación del suministro de 38 mil millones de metros cúbicos anuales de gas ruso a Pekín por un lapso de 40 años a través de la construcción del gasoducto “Fuerza de Siberia”. Un histórico acuerdo firmado en mayo del año pasado entre las petroleras estatales Gazprom y CNPC.

Información distribuida por el Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (IADEG)

PUBLICAR COMENTARIOS