Año Nuevo en el mundo
En el festejo por el Año Nuevo que tuvo lugar el fin de semana pasado en las Barrancas de Belgrano, el consejero político de la Embajada de China en Argentina, Zhu Jingyang, manifestó su alegría porque “en Buenos Aires y en otras ciudades del mundo se estuviera celebrando una fiesta del calendario chino”. El diario ABC, de España, presenta un recorrido por barrios chino de todo el mundo, destacando al de Buenos Aires.
– Nueva York
Celebración de un año nuevo chino en Nueva York
Nueva York acoge uno de los barrios chinos -junto con San Francisco- más numeroso de occidente. El Chinatown de Manhattan tiene una población de en torno a los 150.000 residentes y actualmente acoge a la gran mayoría de inmigrantes que llegan a la ciudad. Hasta hace poco era uno de los barrios más inseguros ya que era el centro de operaciones de mafias chinas. Hoy en día es un lugar de visita obligada si se recorre Nueva York.
Al llegar a los límites de Chinatown lo primero que llama la atención es la capacidad que tiene la población de mantenerse en su burbuja cultural, practicando sus rutinas diarias como el taichi o el mahjong o vendiendo sus típicas hierbas milenarias. Fruterías, pescaderías o herbolarios se alternan con clásicas tiendas chinas, algunas fábricas de moda y más de 200 restaurantes. El visitante tendrá la sensación de haberse transportado a la misma China estando a un paso del World Trade Center.
Ciudad de México
La celebración del año nuevo chino, en 2012, en México DF
Este barrio chino nació en los años setenta muy cerca del centro histórico de la Ciudad de México. Por aquellos años en este lugar se concentraron chinos inmigrantes provenientes de Cantón. Hoy en día en él no solo viven inmigrantes chinos, también coreanos, indonesios y filipinos siendo aproximadamente unas 3.000 familias.
A la largo del mes del Nuevo Año Chino, el barrio se adorna con farolillos rojos y flores y al caer la noche se realizan importantes manifestaciones culturales que se adornan con fuegos artificiales. Entre los eventos que se pueden presenciar están los bailes regionales chinos, demostración de artes marciales, danzas al ritmo de los tambores de todos los tamaños y de los gong.
Como colofón el barrio vive el gran desfile de Nueva Año al que acuden muchas personas y que comenzó a realizarse en 2007.
Buenos Aires
En la Ciudad de Buenos Aires, el Chinatown lo ocupa una zona del barrio de Belgrano donde conviven diferentes comunidades asiáticas, con predominio de la taiwanesa, además de chinos continentales, coreanos, japoneses y tailandeses.
Actualmente, su área de influencia se concentra en un radio decuatro manzanas, aunque la actividad comercial allí es tan intensa que esas pocas aceras concentran la mayor cantidad derestaurantes y supermercados asiáticos de la ciudad, además de un par de templos, negocios de baratijas y otros comercios para la comunidad.
Esta zona fue tomando popularidad, sobre todo por su tradicionalfestejo del Año Nuevo Chino, que año tras año congrega a un mayor público. Los visitantes disfrutan del famoso baile del Dragón y de los puestos callejeros donde la colectividad china-taiwanesa exhibe aspectos de su cultura. Hay además demostraciones de escritura con pluma, stands sobre la religión budista, astrología china, Feng Shui, stands de institutos de estudio de idioma chino y tradicionales puestos de gastronomía típica de ese país.
Lima
El Barrio Chino de Lima es uno de los más antiguos que existen. Los primeros 75 chinos llegaron a Perú en 1849 como trabajadores en las haciendas de la costa donde hacía falta mano de obra debido a la liberación de los esclavos negros.
Poco a poco fue creciendo la población asiática hasta que se formó el asentamiento de cantoneses más importante del país.
Uno de los elementos más característicos del barrio chino de Lima es el Arco Chino o «Portada China» inaugurada el 12 de noviembre de 1971 por el alcalde Eduardo «Chachi» Dibós. En su parte superior reza una frase en caracteres chinos: «bajo el mismo cielo, todos lo hombres son hermanos».
Londres
El Chinatown londinense se encuentra en el Soho, en la Ciudad de Westminster del distrito del Gran Londres. Lo que hoy en día es unbarrio más comercial que de habitabilidad fue en el siglo XVIII un lugar donde se congregaban marineros chinos. La zona sufrió los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial quedando seriamente dañado.
Después de la guerra y gracias a la perseverancia de los más ancianos, la popularidad creciente de la cocina china y la afluencia de inmigrantes de Hong Kong el barrio chino levantó el vuelo abriéndose un creciente número de restaurantes, panaderías, supermercados, tiendas de recuerdos, y otras empresas chinas.
París
En la orilla izquierda del Sena entre las avenidas Ivry, Choise y la calle Tolbiac se esconde desde la década de los 70 el barrio chino de París, el más numeroso de toda Europa. Restaurantes, supermercados con tofu, gambas y pasta de coco, tiendas, un parque y hasta un templo budista acogen al visitante en esta zona parisina poco mencionada por las guías de viajes.
El desfile del Año Nuevo Chino, cita ineludible, es uno de los eventos que más gente aglutina. Baile del dragón, cometas, gongs y flores hacen su aparición en el barrio 13 desde los años 1970.
Ámsterdam
Justo al lado de la plaza del mercado de Nieuwmarkt y el Barrio Rojo encontramos el Barrio Chino de Ámsterdam, una zona donde conviven distintas culturas asiáticas -China, Tailandia, Malasia e Indonesia- repartidas en una serie de bloques repletos de mercados, restaurantes -donde es típico ver los patos colgados de las ventanas- y tiendas de recuerdos.
Una de las mayores atracciones turísticas de este Chinatwon es eltemplo budista Zeedijk, conocido como Fo Guang Shan He Hua. El templo se encuentra en la calle Zeedijk en medio de todas las tiendas y bares, pero siempre permanece tranquilo. Su entrada es libre y bien merece una visita.
San Francisco
El Barrio Chino de San Francisco, en el centro de la ciudad, es elmás antiguo en América del Norte y la comunidad china más grande fuera de Asia. Desde su creación en la década de 1840, ha sido muy importante e influyente en la historia y cultura de los inmigrantes chinos en los Estados Unidos y Norteamérica. Además de ser un punto de partida y hogar de miles de inmigrantes chinos, es también una atracción turística importante, por sus tiendas, restaurantes y atracciones que atraen a más turistas al año al barrio que al Puente Golden Gate.
En Chinatown, hay dos vías principales. Una de ellas es la avenida Grant, con la Puerta del Dragón. La otra, la calle Stockton, menos frecuentada por los turistas, y presenta un auténtico aspecto chino, recordando a Hong Kong, con sus productos y mercados de pescado, tiendas y restaurantes.
Un punto importante es el Portsmouth Square donde se puede ver a los asiáticos practicando Tai Chi y a los ancianos jugando al ajedrez chino.
San José de Costa Rica
El barrio chino de San José, es un área urbana ubicada en la capital de Costa Rica. Es el primero en su tipo en una ciudad centroamericana. La zona comenzó a desarrollarse como un núcleo comercial durante las últimas décadas del siglo XX, básicamente con la instalación de supermercados, tiendas y algunos restaurantes cuyos propietarios son orientales.
El barrio, impulsado por los gobiernos de Costa Rica y la República Popular China, fue oficialmente inaugurado el miércoles 5 de diciembre de 2012 con la confianza de convertirse en una nueva zona de interés turístico en la ciudad. El eje central lo constituye unbulevar peatonal en colores rojo y amarillo a lo largo de la calle 9. Su obra arquitectónica más notable es su arco de entrada, similar al ubicado en otras ciudades alrededor del mundo. La obra fue realizada por trabajadores de una empresa china, vinculada al Buró de Antigüedades de Pekín.
Como parte de la celebración del Año Nuevo Chino, se organizaron cursos de cocina china, cultura china, degustaciones, origami, entre otros. Además se realizó un desfile tradicional y se decoró con lámparas , banderas y telas rojas y amarillas.
Melbourne
Melbourne, el barrio chino de Australia se encuentra en el centro de la ciudad y se extiende entre las esquinas de las calles Swanston y primavera.
Desde su creación en 1854 esta Chinatown ha jugado un papel importante en la historia y cultura de los inmigrantes chinos étnicos en Australia. En los años 1970 y 1980 el barrio chino experimentó se particular edad dorada con el crecimiento de numerosos restaurantes, cafeterías, comercios y lugares de culto. Hoy en día, el barrio chino de Melbourne es una importante atracción turística.
Las celebraciones del Año Nuevo chino cuentan con actividades tradicionales y contemporáneos. Danzas, ópera, lírica china o concurso de karaoke compiten con numerosos puestos de delicias culinarias, artes y artesanías, concursos de ajedrez chinos, danzas del león, desfiles de dragones, caligrafía y eventos infantiles.
PUBLICAR COMENTARIOS