Poder blando

6 febrero, 2015

Durante una visita a fines de 2014 a Argentina y a Chile, como parte de una misión del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, Diego Guo (Guo Cunhai ), doctor e investigador de ese organismo, expuso sobre El Poder Blando de China en América Latina: una Discusión desde la Perspectiva de la Difusión del Idioma Chino. Dang Dai publica aquí una síntesis de su presentación.

alt

 

Enseñanza de mandarín a hispanoparlantes, uno de los ejes


Por Guo Cunhai

El concepto de “Poder blando” (soft power) fue acuñado por Joseph Nye y se refiere a la capacidad de un país para influenciar la voluntad de otros países (y su población) y obtener resultados deseados, valiéndose en los medios como valores, cultura, instituciones y políticas, en vez de coacción.

En el El Capítulo Ji de Analectas, Confucio señala el énfasis en la virtud y cultura: “A quienes de lejos que no nos entiendan, refinar y mostrar nuestra cultura para convencerlos”.

La cultura es un componente clave del poder blando. Leemos: “Hoy en día, la cultura consiste en una fuente cada vez más importante de la cohesión y creatividad nacional, y se ha convertido en un componente clave de la competitividad integral de un país”. Así por primera vez, el concepto del poder blando cultural ha sido mencionado en el Informe del Congreso Nacional del Partido Comunista de China (el Decimoséptimo Congreso Nacional del Partido).

El idioma es una prioridad para elevar el nivel del poder blando. Ejemplos: Consejo Británico, Alianza Francesa, Instituto Goethe, Instituto Cervantes, Instituto Camões.

Según encuestas de Pew Global Indicators 2014, en América Latina 48,6 por ciento de la población tiene una impresión general positiva de China, contra 29,7 negativa, con picos más altos en Venezuela y más bajo en Colombia (Argentina, 40 positiva y 30 negativa).

Sobre el impacto del crecimiento chino en el mundo, 51 por ciento lo ve beneficioso y 28,3 perjudicial (en Argentina, 40 versus 21).

La visión de China como “socio o enemigo”, 54,1 a 28 en el promedio latinoamericano (Argentina 50 a 30)

Poder blando, poder blando cultural y sus medios de difusión.

En términos relativos, el conocimiento de China es carente entre los latinoamericanos.

La carencia del conocimiento mutuo de profundidad entre los dos pueblos se debe a la tremenda distancia geográfica entre las dos regiones y las diferencias culturales.

El idioma chino puede ser un medio eficaz para la difusión de la cultura china en América Latina.

China debe renovar sus formas de comunicación con otras culturas y sociedades; la importancia de modernizar y promover la difusión del idioma chino.

Análisis de la difusión del idioma chino en América Latina

El rubro que más aporta a su conocimiento es el de las mercancías chinas (al menos el doble que los demás rubros), luego películas y telenovelas, reportes y noticias, empresas chinas y finalmente amigos chinos. Y de los factores que influyen a su percepción del idioma el principal es “prestigio internacional” y “desarrollo económico” y mucho más atrás, historia, competitividad y paisajes naturales.

De los motivos para estudiar chino destacan posibilidades de trabajo y comercio y luego, bien atrás, turismo, investigación académica y “enriquecer la vida”. Y entre los obstáculos, prima la carencia de maestros, de becas y oportunidades y más atrás, acceso a bibliografía y carestía de los cursos.

Contribución de la difusión del idioma chino al poder blando del país en América Latina

Destacan estas ideas: “Expansión de la enseñanza del idioma, pero muy insuficiente de la cultura”. Mientras que se transmite la cultura china, no quedan muy claros cuáles son “los valores chinos”, “los elementos chinos” y “el símbolo de China”.

La difusión de valores no debe ser propaganda ideológica.

Los valores nucleares deben incluir los elementos que pueden ser  universales, tales como la piedad filial, “Trata a los demás igual que quisieras ser tratado” (Analectas de Confucio), “Mantener a todos los ancianos y cuidar a todos los niños igual como a nuestros propios” (Mengzi), etc.

Se debe evitar a abusar el término “modelo chino”: es peligroso exagerar la aplicabilidad del “modelo chino” en América Latina.

Un modelo ideal de desarrollo sería una combinación del modelo de crecimiento económico de China y el de desarrollo social de Brasil (según el Ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, Marcelo Neri).    

Enfatizar el uso de los “símbolos chinos” en la transmisión cultural

Transmitir la cultura china en América Latina a través de los elementos culturales relacionados a la vida cotidiana, como la gastronomía, vestimenta, arte marcial, medicina china etc.

Valorar la importancia de la transmisión cultural

Elevar el nivel tecnológico y el “valor agregado cultural” de los productos chinos; cambiar de exportar los productos manufacturados a exportar marcas y tecnología. 

Promover los productos culturales y creativos

Explorar los elementos de la cultura tradicional china y fomentar las industrias culturales y creativas, con el fin de darle a conocer la cultura china a los consumidores latinoamericanos

Ejemplos: La empresa de videojuego en línea “Beijing Perfect World” (Chibi, The Smiling, Proud Wanderer, Shenmo Dalu (Tierra Mágica)), Huawei, ZTE, Lenovo

Ejemplos: La versión portuguesa del motor de búsqueda chino, Baidu; Psafe, Wechat

Expandir y diversificar los medios de la difusión del idioma chino

El Instituto Confucio y las embajadas chinas deben fortalecer su papel como coordinadores en la difusión de la cultura y el idioma chino

Apoyar a las organizaciones locales de los chinos ultramares, y aprovechar su potencial en promover la transmisión de la cultura y el idioma chino en sus países de residencia, sobre todo entre los migrantes chinos

Conectar los sitios web mainstream de China y los sitios bilingües (en chino y español) creados por los hispanohablantes, con el fin de difundir la cultura china entre los pueblos latinoamericanos de manera que les guste.

Aprovechar las nuevas visiones de cultura de los nuevos líderes chinos

En su discurso en el Congreso Brasileño en 16 de julio, 2014, Xi señaló que China y América Latina forman una comunidad de destino compartido, y que a pesar de la distancia geográfica, los dos pueblos se sienten cerca en términos culturales.

En su encuentro con los líderes latinoamericanos en 17 de Julio, 2014, Xi propuso la construcción una nueva estructura de relaciones China-América Latina y el Caribe que se involucran a las cinco partes, incluyendo “el aprendizaje mutuo en lo cultural y humano”; También China propuso la celebración del “Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe” en el 2016

Dos recomendaciones para la difusión más eficiente del idioma chino

Crear cátedras que llevan nombres de los personajes culturales importantes chinos, como el Confucio o Lu Xun, en las universidades latinoamericanas

Crear un premio de traducción de las obras literarias chinas al español

Una propuesta: El Instituto Confucio (la Hanban) u otros organismos chinos dedicados al intercambio cultural podrían crear un fondo especial, con el fin de incentivar a los académicos latinoamericanos a enseñar cursos sobre temas relacionados a China en las universidades latinoamericanas, o estimular a los estudiantes latinoamericanos del idioma chino a traducir las obras clásicas o contemporáneas de China al español. 

Categorías: Cultura

PUBLICAR COMENTARIOS