Alimentar a Goliat
El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) realizó ayer la conferencia Transnacionalización en el negocio de semillas y granos: reflexiones para la Argentina del siglo XXI en la cual disertaron Pablo Adreani(consultor y analista de mercados), Jorge Malena (director de Estudios sobre China Contemporánea de la Universidad del Salvador e integrante del CARI) y Miguel Rapela (director ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos,ASA), a los que se sumó con comentarios finales Gustavo Grobocopatel (presidente de Grupo Los Grobo). La charla puso en actualidad la relación China/Argentina en materia de soja, granos y semillas y, en ese contexto, se hizo particular hincapié en la reciente venta de Nidera al grupo chino Cofco.
La reunión, organizada por los comités de Asia y de Asuntos Agrícolas del CARI, la abrió tras las presentaciones de rigor Adreani, quien señaló que 80% del fabuloso crecimiento de la demanda de alimentos por parte de China en los últimos años fue producto de un paralelo incremento de las exportaciones latinoamericanas. “Para 2030 se estima que ya 70% de la población china será urbana, unos 1.000 millones de habitantes, por lo que este proceso seguirá en cuanto a más demanda de -entre otros productos- alimentos. Además hay en China una segunda gran población, la de chanchos: 700 millones. Por eso, China necesita 358 millones de toneladas de granos para animales, de los cuales 70 millones importa en soja, de la que produce 15 millones. En diez años importará 103 millones de toneladas de soja y 150 millones de granos en total”, dijo.
Adreani lanzó la hipótesis de que Cofco compró Nidera, cuyos activos principales están en Argentina, mirando sobre todo a Brasil, donde la multinacional con base en Holanda también se ha expandido en los últimos años. “Ahora Cofco se sentará con las grandes traders como Cargill o Bunge”, señaló, algo que se entiende también desde la lógica con semejante demanda.
Rapela puso el énfasis en las semillas, otro aspecto “a futuro” por lo cual Cofcto entra en Nidera, señaló, y algo que no se difundió tanto. Dijo que así como un kilo de aluminio se valoriza 66 veces en un kilo de una Ferrari de alta gama, un kilo de grano se valoriza 66 veces en un kilo de semilla. “Hablamos de valor agregado. Y como Nidera tiene una división semillas que es clave, la jugada china también debe verse desde esa óptica, ya que los chinos están volcándose cada vez más a investigación y desarrollo (I&D) en el sector privado”.
La industria semillera argentina tiene 112 años y casi 3000 actores. Es una industria que se debe adaptar al ambiente, no puede importar un paquete cerrado, por eso la I&D es tan importante a nivel local. En Argentina la hacen 107 empresas nacionales, el Estado (INTA sobre todo), las internacionales y las cooperativas.Argentina le saca grandes ventajas a China en I&D en semillas y China cada vez se vuelca más a lo privado. Comprando Nidera compra la genética, argumentó.
Malena dio un marco político general en el cual destacó la estrategia china sobre seguridad alimentaria, en un país con tanta población y sólo 10% de su tierra cultivable y estancada en esa cantidad desde hace muchas décadas. “Con su proceso de reforma y apertura subió el consumo de carnes, leche, frutas, huevos. Combinan dos mercados y dos recursos, producción local e importaciones”, dijo. A nivel internacional, sobre cuatro ejes: importaciones de soja, lácteos, azúcar, maíz; compras de tierras en el exterior (ya tiene 4 millones de hectáreas entre África, Ucrania o países de América Latina, lo que empezó en Cuba en 1996); fortalecer la seguridad alimentaria mundial (necesita hacerlo por ser el país más demandante y por eso coopera, financia pide reservas alimentarias mundiales); y finalmente rediseñar normas de comercio (críticas al estancamiento de la ronda Doha OMC).
Desde 2001, dijo Malena, China lanzó varias políticas en ese sentido, como la de “ir hacia afuera”, y luego diversos documentos hasta el de 2008, en el cual propuso una “dirección omnidireccional” a sus empresas para cooperación y agro. Otro hito fue la visita en 2013 del entonces primer ministro Wen Jiabao, quien en la CEPAL propuso un foro permanente de ministros, fondos para I&D, intercambio de expertos, etc, lo que de alguna manera se va materializando ahora en el Foro China CELAC. Al final de su exposición sostuvo que Argentina debe “reflexionar sobre el diseño de una estrategia nuestra”.
Al comentar las ponencias de la reunión, Grobocopatel habló del plan estratégico de China, dijo que observa una consolidación y profundización de las tendencias planteas e introdujo aspectos como el agua y las migraciones. “El agua es fundamental cuando compran carnes (se hizo referencia a la compra de la mayor productora de carne de cerdos del mundo, en Estados Unidos, por parte de una firma China), ya que un liko de carne equivale a 10.000 litros de agrua, y con soja pasa algo parecido”. Y en cuanto a migraciones el empresario se preguntó si “estamos preparados para estas integraciones, en términos de cultura o idioma, tras lo cual planteó que más que temas de tecnologías se trata de mejorar la organización y de apuntar más al cómo que al qué. “El qué ya lo sabemos, está dado por la naturaleza de las cosas. El cómo es capacidad de convencernos de que podemos, de genear organizaciones para mejorar nuestra dignidad y el bienestar”.
PUBLICAR COMENTARIOS