El Primer Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos inauguró una nueva etapa en la sinología argentina

13 noviembre, 2011

Finalizó ayer en La Plata el Primer Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos. Con la presencia de investigadores y especialistas de México, Cuba, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela y China, el evento fue organizado por el Instituto Confucio asociado con la Universidad Nacional de La Plata.

La importancia del congreso estuvo enfatizada en el acto de inauguración, en el que participaron el embajador de la República Popular China, Yin Hengmin, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Hernán Gómez, el director del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP, Norberto Consani.


El Instituto Confucio de La Plata es uno de los dos en Argentina y forma parte de una red mundial, organizada por Hanban, organismo de Estado de China que tiene como objetivo la divulgación de la cultura china en el mundo.

El congreso contó con la destacada figura del profesor Song Xiaoping, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Beijing y calificado por el director del Instituto Confucio como uno de los mayores especialistas en América Latina que tiene China.

Song explicó “cuál es el camino que ha escogido China y qué implica el desarrollo de China para el mundo”. “En lo interno, sostuvo, China se ha propuesta el desarrollo en armonía. En lo externo, la cooperación y la paz. La paz mundial como estrategia de largo alcance es necesaria para la prosperidad del pueblo chino”.

Tras un detallado recorrido histórico desde el auge de China durante la Dinastía Han (del 206 a.C. al 200 d.C.), pasando por las decadencias, la primera guerra del opio, las reformas imperiales de mediados del siglo XIX, los movimientos revolucionarios populares y la revolución burguesa de 1910, se detuvo en el nuevo sistema político que encaró la construcción del socialismo. “Treinta años después de la revolución de 1949, dijo, se impusieron las reflexiones sobre el desarrollo. Una premisa para poder pensar el problema de desarrollo fue el cambio en el concepto de socialismo”. Uno de los ajustes giró en torno al mercado: “antes se concebía al mercado como elemento exclusivo del capitalismo, pero cambió el enfoque del tema y hoy se lo considera un mecanismo que puede usarse en el socialismo. Mercado y socialismo pueden y deben ser armoniosos”.

Song indicó que estos ajustes, sumados a cambios en los contextos históricos favorables fueron las condiciones de un desarrollo que permitieron proyectar a “China como una potencia con un pueblo rico, en una reforma y apertura (que se inició en 1978), y formalizar un socialismo propio, bajo la forma de una economía socialista de mercado”.

Finalmente, el catedrático remarcó que hoy “se ha logrado una tasa anual de crecimiento cercana al 10%, el lugar de China en el PBI mundial pasó del 1.8% al 9,3%; el PBI per cápita respecto del nivel promedio mundial pasó de 24,9% en 2005 a 46,8% en 2010; China es hoy la segunda economía mundial y sus ingresos per cápita superan los 4.000 dólares”.

Las exposiciones fueron divididas en diferentes secciones: Política y Relaciones Internacionales, Economía y Negocios, Sociedad China y Lengua y Cultura China. La variedad de temas expuestos fue vasta, desde las relaciones de China con África hasta el Partido Comunista Revolucionario Chileno y desde la presencia china en la conformación del Centro de La Habana hasta la pintura del paisaje como filosofía en acción, pasando por las novelas fantásticas de las dinastías Ming y Qing, el surgimiento del Estado chino, la interacción entre inmigrantes chinos y testigos de Jehová en Argentina, el taoísmo, el Barrio Chino de Buenos Aires y un análisis del Soft Power de China en América Latina.

El intenso trabajo llevado a cabo por el equipo del Instituto Confucio de La Plata, liderado por Andrea Pappier, desembocó en un encuentro en que convergieron los especialistas, temas e instituciones que conforman los núcleos teóricos de las relaciones entre China y América Latina. Este primer congreso sienta las bases para futuras reuniones en que se irán conformando las reflexiones que nutrirán la interculturalidad.

Categorías: Cultura

PUBLICAR COMENTARIOS